Los indígenas Ramas de la Costa Caribe Sur de Nicaragua, los hijos de la tierra y el mar

Rama

Los Ramas se identificaron como un pueblo originario de la Costa Caribe Sur de Nicaragua, sus ancestros vivían en un territorio más extenso en comparación al que hoy viven.

Los indígenas Ramas ya habitaban el sureste de Nicaragua y el norte de Costa Rica cuando los colonizadores llegaron a Centroamérica.

De acuerdo al VIII Censo de Población realizado en el año 2005, en Nicaragua habitan 4.185 Ramas, constituyendo el pueblo indígena más pequeño en cuanto a población.

La población de indígenas Ramas están conformados por 9 comunidades, de las cuales 6 son exclusivamente Ramas (Rama Cay, Punta de Águila, Zompopera, Samu Kat, Río Indio y Río Kukra), y otras tres son Rama-Kriol (Monkey Point, Río Indio y Punta Gorda)

En los tiempos ancestrales todos hablaban la lengua rama. Ahora casi ha desaparecido, y muy pocas personas hablan perfectamente la lengua ancestral. La mayoría de ellas viven en la comunidad Bangkukuk.

Cuando los misioneros Moravos llegaron al territorio rama las comunidades adoptaron no sólo la religión de ellos, sino también su idioma.

A causa de la influencia del protectorado de los ingleses, hoy día se ha desarrollado a la lengua rama-kriol, que es la lengua creole mezclada con palabras nativas de la lengua Rama.

Los ramas consideran que su lengua ancestral es “el idioma del tigre”. Esa creencia viene de cuando los chamanes, según la leyenda, hablaban con el tigre, para saber qué pasaría en el futuro por ejemplo, si iba a llegar un huracán u otro desastre natural o alguna enfermedad a la comunidad.

No todos podían hablar con el tigre, solo el “turmaala”, un Rama con poderes sobrenaturales. Él podía comunicarse incluso con otros animales y lo hacía en el bosque después de pasar una preparación especial.

El cabello, parte de la identidad

Hoy día los rama visten prendas modernas, pero ancestralmente usaban piel de animales, y hojas de palma real para elaborar su ropa.

Históricamente los Rama – hombres y mujeres – han mantenido su cabello largo. Es una parte de su cultura. Hoy depende mucho del individuo, si se deja su cabello crecer.

rama

Algunos cortan su cabello por desprecio de los mestizos con quienes interactúan. Pero en comunidades como Indian River, ubicada en el municipio San Juan de Nicaragua en el Río San Juan, muchos Ramas mantienen la tradición.

“Si se corta su pelo, ya no se siente esa energía, esa emoción de ser un Rama. Entonces aquí en Indian River la mayoría de los varones tenemos nuestro pelo largo. En otras comunidades, la tradición ha cambiado. La globalización ha llegado con otras culturas. Indian River es una de las comunidades que ha conservado más esa tradición”, explica Norvin Salomon Mccrea, líder de la localidad.

Arco y Flecha el método para cazar la alimentación

Los Rama usan todavía arcos y flechas para cazar y pescar. En la tarde antes de la caza se preparan las herramientas, y al día siguiente ocupan todo el tiempo para cazar.

Los animales, que cazan, pueden ser venados, guardatinaja y warii (chancho del monte). La carne de la caza, solo es para consumo de las familias y la comunidad.

Aunque cazar es parte de su vida, no come carne a diario. Con esta acción quieren evitar amenazar la fauna de sus bosques.

Hacen los arcos de madera del pejibaye montañero o ”wild soupa”. Para las flechas usan la misma madera o de otra palma que se llama yolillo, silico o caña de castilla. Antes se hacían las puntas de las flechas de dientes del tiburón, hueso de peces o de huesos de tigre. Hoy día usan hierro o la espina de mantarraya.

El Bosque, “un refrigerador”

Los Rama siembran sus cultivos en parcelas pequeñas cerca de los ríos y en el bosque. Siembran arroz, maíz, frijoles, bananos, yuca y malanga para el consumo en las familias. Sin embargo, se necesita comprar productos básicos, que no se pueden cultivar. Entonces a veces venden cultivos o pescados para tener productos como sal, azúcar, café y aceite

No usan químicos en la agricultura debido al peligro de contaminar los ríos. Además dejan que el suelo recupere sus nutrientes por unos años.

Después de tres o cuatro años de vivir y trabajar en una parte del bosque buscan otro lugar.

“La reserva Indio-Maíz para nosotros es como una refrigeradora. Si queremos comer chancho de monte, vamos a ir a cazar, si queremos comer pescado, los vamos a sacar del río etc. Entonces nuestros ancestros dicen; cuiden el territorio, ese es de ustedes”, refiere Hilario Macrae, de la comunidad de Indian River.

Rama

El pescado es una alimentación importante para los Rama, y hay muchas formas de prepararlo. ”Tamugak” significa ”pescado en hoja” y es un plato con pescado y diferentes condimentos cocinados en una hoja de plátano o banano

“Rondón” es otro plato con pescado, leche de coco y diferentes bastimentos (plátano, banano, yuca, malanga, fruta de pan).

También se puede cocinar rondón con tortuga, camarón, carne y pollo. Para cuando no hay pescados, tienen gallinas, y también chancho monte, tortuga, camarones, chacalines y venado.

De frutas y verduras comen yuca, coco, malanga, pejibaye, fruta de pan, plátano y banano. Por ejemplo, hacen “wabul” (puré de banano y leche de coco). La dieta diaria también ha sido influida por los mestizos y Krioles. Por ejemplo, comen también gallo pinto con coco.

Los cuentos del bosque

Aunque ya no tienen Turmalas (Chamanes), todavía reciben avisos de los animales hoy día. Usan la conducta de los animales para predecir, que va a pasar con el clima. Por ejemplo, el pájaro Wankaa predice cuando cambian las estaciones del tiempo.

Los Rama creen mucho en la naturaleza y tienen muchos mitos sobre espíritus que habitan en su territorio. Esas historias contienen seres como sirenas en las aguas de los ríos y laguna, “El Arreador” Rama Cay, el “Yohó” – un ser similar a un gorila – que vive cerca de Wiring Cay y “Perry men” – duendes que habitan los arroyos como Cane Creek.

Las plantas y animales del bosque húmedo son, según sus leyendas, protegidos por los espíritus. El warii o chancho de monte tiene un espíritu que lo protege, que parece un hombre viejo y castiga al cazador, si molesta demasiado el Wari o lo hiere sin matarlo. Los animales mismos tienen significado mitológico. El Tapir o Danto, por ejemplo, se asocia con el ruido, conmoción y desorden social del mundo natural, mientras el manatí simboliza el silencio, orden y solidaridad del mundo cultural

“Cuenta la leyenda que el Manatí y el Danto eran hermanos y vivían juntos en los ríos, una vez se pelearon y salió vencedor el Manatí, por lo que el Danto tuvo que dejar las aguas y vivir en los bosques, por eso el Danto es un buen nadador”, relata el líder comunitario Augencio Salomon.

En los últimos años este territorio nativo está siendo invadido por personas que llegan de otras zonas del país. Son mestizos, que vienen buscando tierras y destruyendo sus bosques, los recursos y su hogar. Su vida está ligada a la madre tierra, son parte de este mundo, y si la naturaleza muere, todos morimos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email