Pandemia de covid-19 en Nicaragua está teniendo un “rostro más rural”, advierte epidemiólogo

*Especialista asegura que menos personas están acudiendo a un hospital, pero no significa que la curva de casos esté bajando.

Redacción IP / Nicaragua

La dimensión de la pandemia de covid-19 en Nicaragua está teniendo un “rostro más rural y más indígena”, es decir, que se ha extendido a las comunidades del interior del país, donde la capacidad de documentar y dar seguimiento a los casos es todavía mucho menor, advirtió el epidemiólogo Rafael Amador.

“Todavía es mucho más el subregistro o la desinformación de lo que está sucediendo en el sector rural y en el sector de las poblaciones indígenas, y esto hay que tomarlo muy en cuenta, porque viene a ser como la ratificación de lo que venimos diciendo desde hace seis semanas, que aquí existe la transmisión comunitaria que no se sabe quién anda contagiando a quién”, dijo Amador.

El Ministerio de Salud (Minsa), sin embargo, insiste en que en el país solamente hay “brotes con contactos claramente establecidos”.

Aunque menos personas están acudiendo a un hospital, no significa que la curva de casos esté bajando, asegura el especialista. Foto: Lester Arcia / El Nuevo Diario.

La fase de transmisión comunitaria –la cual no es confirmada por las autoridades sanitarias- ocurre cuando se desconoce el nexo epidemiológico y no se sabe quién infecta a quién.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Clarissa Etienne, advirtió esta semana, que una de las preocupaciones que mantienen es que la pandemia está alcanzado a las poblaciones rurales de los países de la región de las Américas.

“Esta pandemia está pasando de algunos de los centros urbanos más grandes con la mejor capacidad hospitalaria, a otras poblaciones más pequeñas que talvez no tengan los centros que necesitan para brindar atención especializada o las unidades de cuidados intensivos”, dijo Etienne.

Organizar servicios

En la zona rural de Karawala, una comunidad alejada, situada entre montañas en el Caribe Sur, en la Desembocadura del Río Grande, murieron ocho personas entre el 22 y 28 de junio, tres de ellas eran de una misma familia.

“Ya contamos con enormes subregistros y discrepancia con los datos oficiales y los datos que sigue el Observatorio (covid) de la sociedad civil, y por eso mismo hay que mantener todas las alertas, todos los cuidados posibles para protegerse uno, pero así proteger a los suyos cuando uno llega a su casa”, dijo Amador durante una entrevista en el canal Católico de Nicaragua.

Durante un SOS lanzado por Radio La Costeñísima, se conoció que los pobladores de la zona hasta hace unos días estaban sin servicio de energía eléctrica, sin ventiladores en el centro de salud y sin insumos médicos, como mascarillas, guantes quirúrgicos y alcohol gel.

“La mortalidad aumentará si la población no tiene acceso a la atención que necesitan”, señaló Etienne.

El doctor Ciro Ugarte, director de emergencias en salud de la OPS, insistió que es preciso organizar los “servicios de salud” en las zonas rurales de cualquier país de la región.

“Que esas poblaciones en zonas rurales, que normalmente tienen poco servicios de salud disponibles, puedan tener un mecanismo de rápida respuesta desde el nivel departamental y central y que el diagnostico se haga de manera rápida”, enfatizó Ugarte.

Menos gente en hospitales

Según Amador, existe la percepción que los casos de covid-19 están disminuyendo en el país, pero en realidad lo que ha cambiado es el manejo que están haciendo los nicaragüenses de la enfermedad.

“El hecho que ya no estamos teniendo la forma tan agresiva como se había visto al inicio, no se debe necesariamente a que no hayan casos, sino que el manejo de los casos ha variado un poco, por no decirlo bastante; ya la gente no está acudiendo en masa a los hospitales por cualquier cosa”, sostuvo el epidemiólogo.

Algunas personas con síntomas del virus, prefieren no asistir a los hospitales. Foto: Pixabay.

Agregó que las personas están buscando otro mecanismo, con acompañamiento médico, para abordar el problema del covid-19 de una manera “más eficiente y más efectiva”.

Lo anterior, agregó, permite que los casos más graves sean los que accedan a los servicios hospitalarios.

El pasado 12 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia al nuevo coronavirus, debido a la alta cantidad de personas infectadas y por las muertes que se habían registrado a esa fecha en el mundo.

Según la clasificación de la OMS, el nuevo coronavirus surgió a manera de brote en diciembre pasado, en la provincia china de Wuhan. El brote es una clasificación usada para denominar la aparición repentina de una enfermedad, en un lugar específico.

Posteriormente, se catalogó que era una epidemia cuando empezaron a detectarse casos activamente en otros lugares fuera de la provincia china.

La epidemia de covid-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el pasado 30 de enero de 2020, es decir cuando el brote se descontrola y aumenta el número de casos.

La caracterización actual, de pandemia, quiere decir que se ha extendido por varios países.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email