Comunidad LGBTI+ en Nicaragua: Piden respeto a sus derechos humanos

Redacción / IP Nicaragua

La comunidad LGBTI+ de Nicaragua, que sigue siendo marginada y excluida, demandó mayor “respeto a sus derechos humanos”, principalmente en el actual contexto electoral y su inclusión en una sociedad “libre, justa y democrática”.

“Desde hace muchos años la población LGBTI+ de manera cívica y pacífica ha demandado y defendido ante el Estado y los diferentes gobiernos, el respeto a sus derechos humanos y su derecho a vivir en una sociedad libre, justa, democrática e inclusiva”, señalaron a través de un comunicado los grupos y activistas de Nicaragua en conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ que se celebra este 28 de junio.

Este año, los nicaragüenses se disponen a celebrar elecciones el próximo 7 de noviembre y en ese contexto electoral, los grupos de la comunidad LGBTI+ también hicieron sus demandas, tomando en cuenta que también sufren exclusión en los partidos políticos, donde no hay inclusión de su agenda o posibilidad de que les permitan candidatearse.

“Este año electoral demandado respeto a nuestros derechos humanos, que los medios no utilicen nuestras vidas con fines espectáculo, que no se nos utilice en campañas de desprestigio, de exclusión o descalificación de candidatos a partidos políticos”, señalaron en el comunicado.

Este sector de la sociedad nicaragüense mostró preocupación ante las últimas decisiones del Consejo Supremo Electoral (CSE) que en mayo pasado canceló la personería jurídica del Partido de Restauración Democrática (PRD).

Son «acciones represivas»

Posterior a la decisión de los magistrados, se conoció que la medida fue tomada después que un grupo de pastores evangélicos presentó una impugnación, tras asegurar que se sentían “traicionados y ofendidos”, debido a que el PRD abordaba temas que no iban acorde a sus principios y valores cristianos como el aborto, el feminismo y el matrimonio gay.

Los temas eran propuestos por grupos de la Coalición Nacional, plataforma a la que pertenecía el PRD hasta antes de la decisión del Poder Electoral.

Después de esa decisión del tribunal electoral, en Nicaragua se han suscitado varios eventos que desencadenaron en la persecución y detención de aspirantes presidenciales, líderes opositores y empresarios.

“Expresamos nuestro rechazo a las últimas acciones represivas hacia precandidatos presidenciales, activistas políticos y a empresarios, demandamos su libertad y la de los presos políticos. Acciones que violentan los derechos humanos y ciudadanos y no contribuyen a un clima idóneo para la realización de elecciones libres y justas”, señalaron los grupos y activistas de la comunidad LGBTI+.

¿Por qué el 28 de junio?

Cada 28 de junio, se celebra mundialmente el Día Internacional del Orgullo LGBTI+. Es un día “no oficial” dado que no es impulsado por ningún organismo, pero lo celebran con el objetivo de promover la dignidad personal y denunciar las injusticias que sufren las personas que pertenecen a este segmento poblacional.

La celebración se remonta a los disturbios de Stonewall ocurridos en el año 1969. La madrugada del 28 de junio de 1969, una redada policial en el bar de Stonewall Inn, en el barrio de Greenwich Village, Nueva York, provocó una serie de manifestaciones tan violentas en las que la comunidad LGBT+ luchó contra un sistema que los perseguía.

“Recordamos a los y las activistas que nos han antecedido y que se alzaron en protesta contra una sociedad que perseguía y penalizaba a homosexuales, lesbianas y trans (…) Continuamos participando en acciones que buscan construir una Nicaragua para todas las personas sin exclusión”, agregan.

Por otro lado, recordaron que en el contexto de la crisis sociopolítica personas de la comunidad fueron “asesinadas, perseguidas, encarceladas injustamente y muchos están exiliados”.

En el comunicado expresan que “el asedio y el exilio forzado continúan y no estamos exentos del estrés postraumático con graves consecuencias para nuestra salud mental”.

En Nicaragua, el sector LGBTI+ ha estado presente en la lucha contra la penalización de la homosexualidad del Código de la Familia que dicta que “solo las familias heterosexuales gozan de protección bajo la ley”.

“Nos priva de manera injusta, de los derechos ciudadanos garantizados por la Constitución. Demandamos cada año cumplir con todas las normativas de salud a favor de las personas LBTIQ”, mencionan.

Finalmente, demandaron “justicia” por los actos de violencia, asesinatos y discriminación como el ocurrido con Lala asesinada la madrugada del pasado 3 de marzo en el municipio de Somotillo, Chinandega.

El crimen expuso a una sociedad llena de prejuicios. A Lala la arrastraron atada a un caballo por 400 metros, para posteriormente lapidarla.