La cantidad de personas en Estados Unidos que hablan un idioma diferente al inglés en el hogar se triplicó entre 1980 y 2019, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Casi 68 millones de personas que viven en EEUU, aproximadamente 1 de cada 5, hablan un segundo idioma en casa. Ese número era de 23 millones en 1980.
“Dice por qué el país es conocido, es un crisol”, señala Dina Arid, madre de tres hijos de California que también creció hablando árabe en casa. “Entonces, es bueno que no sea solo principalmente inglés. Hay un montón de inmigrantes aquí”.
El árabe es uno de los cinco segundos idiomas más hablados en EEUU. Arid, que habla principalmente inglés con sus hijos, está tratando de enseñarles un poco de árabe.
Lea además: Twitter levanta la prohibición a los anuncios políticos
“Sinceramente, al crecer, tuve primos que no pudieron aprender árabe como yo y siempre, no estaban resentidos con sus padres, pero siempre desearon que sus padres les hablaran más en árabe para que tuvieran ese idioma:, dice.
El español es, con mucho, el segundo idioma más popular en Estados Unidos, con más de 41 millones de personas, 12 veces más que los otros segundos idiomas más comunes, que hablan español en casa. Los hispanos son el grupo minoritario más grande en Estados Unidos. Más de la mitad (55 %) de los hispanohablantes nacieron en Estados Unidos.
Los otros idiomas entre los cinco primeros son el chino, el tagalo y el vietnamita.
“Mis padres también hablaban inglés en casa, pero realmente intentaron mantenerlo, como si hablara inglés en la escuela durante el día y por la noche solo hablara vietnamita para poder mantener el idioma y mantener mi dominio y no perderlo”, dice Jenny Nguyen, una estudiante de odontología de Virginia, cuyos padres emigraron de Vietnam. “Cuando era más joven, no entendía la importancia, pero creo que ahora estoy muy contenta de poder hablar y escribir a un nivel tan competente”.
Puede interesarle: El día en que la reina Isabel II coronó al rey Pelé
Pudo poner en práctica sus habilidades lingüísticas cuando viajó a Vietnam para ofrecer atención dental gratuita a las comunidades pobres y desatendidas. Muchos de sus compañeros también eran vietnamitas estadounidenses.
“Realmente no podían comunicarse con los pacientes porque no tenían ese nivel básico de poder hablar y comprender”, dice Nguyen. “Fui uno de los pocos jóvenes voluntarios que pudo hablar con los pacientes y comunicarles lo que estaba pasando”.
Los hablantes de chino, vietnamita, tagalo y árabe tenían más probabilidades de ser ciudadanos estadounidenses naturalizados que no tener ciudadanía estadounidense en absoluto, según la Oficina del Censo.
Raymond John “R.J.” Mosuela, un reclutador de atención médica de Virginia cuyos padres son de Filipinas, no puede hablar su idioma nativo, pero dice que entiende cuando se le habla.
“El tagalo, el dialecto principal de Filipinas, se hablaba en la casa pero también se mezclaba con el inglés”, dice Mosuela. “Soy el menor de tres hermanos. Dos de mis hermanos mayores nacieron en Filipinas. Mis padres nacieron en Filipinas y cuando vinieron aquí, me tuvieron… mi mamá me habla en tagalo y yo le respondo en inglés”.
Transmitir la cultura nativa de sus padres a sus hijos es importante para Mosuela.
“Cuando finalmente me case y tenga hijos, tal vez no enseñe el idioma, pero al menos me gusta preservar la comida y nuestras propias tradiciones culturales”, dice.
Cathy Erway, una escritora gastronómica con sede en Nueva York, está utilizando una aplicación de idiomas para tratar de dominar mejor el chino mandarín nativo de su madre.
“Lo gracioso es que mi papá, que es estadounidense blanco, también habla chino”, dice Erway. “Entonces, mis padres hablaban en chino solos cuando no querían que los niños, mi hermano y yo, escucháramos lo que estaban diciendo. Entonces, lo trataron como si fuera un lenguaje secreto”.
Si bien más personas que nunca hablan un segundo idioma en el hogar, la Oficina del Censo informa que la cantidad de personas que solo hablaban inglés en el hogar también aumentó, en aproximadamente un 25 %, de 187 millones en 1980 a 241 millones en 2019.