Portada

Empresarios hondureños piden ratificar «con urgencia» tratado limítrofe que promueve Ortega

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) solicitó al congreso de Honduras aprobar el Tratado de Límites Marítimos del Golfo de Fonseca firmado entre los gobiernos de Honduras y Nicaragua el año pasado.

«Como organización y cúpula del sector empresarial instamos al Congreso Nacional de Honduras para que, con el mayor sentido de urgencia y por su importancia histórica, se apruebe el Tratado de Límites Marítimos del Bicentenario», señaló el Cohep.

En conferencia de prensa, Juan Carlos Sikaffy, presidente del Cohep, dijo «no soy experto en derecho internacional, pero creo que es una falta nuestra no ratificar algo que les beneficia a los pescadores, a todas las personas que viven en el sur, a los nueve millones de hondureños».

También dijo «imagínense que es tan importante la rectificación, que nosotros podríamos, como ya fue aprobado, el préstamo para el puente a la isla del Tigre, en Amapala y hacer un puerto de gran calada en la bocana del Golfo de Fonseca que nos daría, con la apertura del Canal Seco, un potencial logístico sin precedentes para Honduras».

El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy / Cortesía

Los empresarios hondureños destacaron que el tratado fue firmado 30 años después del fallo dictado por la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, que reconoció el «derecho conjunto de los tres Estados ribereños del Golfo de Fonseca a proyectar espacios marítimos (mar territorial, zona económica exclusiva y plataforma continental) en el Océano Pacífico».

El tratado fue suscrito el 27 de octubre de 2021 en Managua por el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, y el de Nicaragua, Daniel Ortega, y un día después la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista lo ratificó con carácter urgente con 88 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua

La continuidad del tratado es prioridad para el presidente Daniel Ortega, en su nuevo mandato, continuado en 2022, cuyo gobierno cuenta con el desconocimiento de más de 40 países, quienes consideraron ilégitimas las elecciones por la violación de derechos humanos y por el encarcelamiento de opositores empresarios, campesinos, estudiantes y activistas.

En su primer discurso, Ortega mencionó ese tratado, incluso recordó que el Gobierno saliente de Honduras, Juan Orlando Hernández estuvo dispuesto a trabajar los acuerdos limítrofes sobre el Golfo de Fonseca, a pesar de la indisposición de Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy / Cortesía

Sobre la negativa de Bukele, Ortega dijo «tenemos las puertas abiertas, para que el pueblo salvadoreño se incorpore a conversar con nosotros. Y los vamos a escuchar, estamos dispuesto a escucharlos, a tomar en cuenta sus inquietudes, si tiene inquietudes», declaró.

La empresa privada de Nicaragua no se ha pronunciado al respecto.

Redacción | IP Nicaragua***

Entradas recientes

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 semana hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

2 semanas hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

2 semanas hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

1 mes hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

1 mes hace

Murillo anuncia creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades

Rosario Murillo anunció la creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU) —entidad que…

1 mes hace