Portada

Mujeres presidentas en la historia de Centroamérica

Cuatro mujeres presidentas destacan en la historia de Centroamérica como mandatarias que han levantado a sus países en las peores crisis políticas, sociales y económicas.

Se trata de Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua (1990); Mireya Moscoso, Panamá (1999), Laura Chichilla, Costa Rica (2010) y ahora asume el cargo en Honduras Xiomara Castro (2022).

Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua (1990-1997)

Violeta Barrios de Chamorro o Doña Violeta, como afectuosamente la llama el pueblo, ha sido la única presidenta que ha tenido el país y la primera en América Latina elegida en las urnas.

Es símbolo vivo de la democracia en el país, su legado de paz y apertura económica la ubica como estandarte de un país que busca el crecimiento social y político.

El 10 de enero de 1978 fue asesinado su esposo Pedro Joaquín Chamorro  por pistoleros somocistas.

Este hecho contribuyó a encender la insurrección frente al régimen y marcó la vida de Violeta.

A partir de entonces Violeta Barrios comenzó a llevar una activa vida política en la que destacó la campaña internacional de denuncia de las atrocidades del régimen, y se hizo cargo del diario, La Prensa, que había sido fundado el 2 de marzo de 1926, demostrando un liderazgo inconfundible.

Barrios es conocida como la Presidenta de la Paz, fue tan importante en la historia por su desempeño administrativo en uno de los momentos más difíciles que ha vivido el país.

Violeta levantó un país destruido después de una Nicaragua que vivió 40 años bajo la dictadura de los Somoza y diez años con el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, en el contexto de una guerra civil y divisiones ideológicas.

Decretó la suspensión del servicio militar obligatorio y la recuperación de armas en manos de civiles. Esta decisión le granjeó graves discrepancias con los demás partidos integrantes de la UNO.

El 26 de abril, ocho de los catorce partidos que formaban la plataforma anunciaron su decisión de desvincularse de Violeta Chamorro.

Durante su gobierno, Chamorro logró, entre otros asuntos, completar la pacificación del país, encauzar la nación hacia el crecimiento económico, reducir la deuda exterior e impulsar la profesionalización de las Fuerzas Armadas y la Seguridad.

Actualmente la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro está retirada de la vida política nacional pero su legado se mantiene intacto en el pueblo nicaragüense.

Mireya Moscoso, Panamá (1999-2004)

El 1 de septiembre de 1999, Moscoso, vestida de rutilante blanco, prestó juramento como presidenta de Panamá con mandato hasta 2004.

A los diecisiete años trabaja como secretaria ejecutiva en la Dirección General de la Caja del Seguro Social. Cursó estudios universitarios en el Miami Dade Community College, donde en 1974 recibió el diploma de Diseño de Interiores.

La ex primera dama se convirtió en presidenta de Panamá con el 42% de los votos en mayo de 1999.

No fue fácil para ella, encontraba a Panamá en un punto duro, tras la invasión de Estados Unidos en 1989, asumió y levantó al país.

Su gobierno se destacó por el impulso a la educación, los tratados Torrijos- Carter que marcaron la total soberanía del Canal de Panamá y el polémico indulto a terroristas que intentaron asesinar a Fidel Castro lo que marcó el fin de las relaciones diplomáticas de Panamá con Cuba y Venezuela.

Mireya Moscoso, a quien sus seguidores llamaban cariñosamente “la doña”, tras enviudar de Arnulfo Arias en 1988, volvió a casarse en 1991 con el ingeniero Ricardo Gruber, del que se divorció en 1997.

El momento más relevante de su mandato coincidió con la retrocesión a Panamá de la soberanía del Canal, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter. Su gestión concluyó sin que el país hubiera logrado sacudirse la lacra de la corrupción. Celebrados los comicios el 2 de mayo de 2004, Moscoso cedió la primera magistratura del país al socialdemócrata Martín Torrijos, vencedor de las elecciones.

A sus 75 años se dedica a dar análisis político y su legado mantiene las bases de la visión política de Panamá, un país que despierta en nuevas generaciones de mujeres dispuestas a trabajar y a levantar el espíritu canalero.

Laura Chichilla, Costa Rica (2010-2014)

Tras obtener una holgada victoria en los comicios presidenciales de 2010, Laura Chinchilla se convirtió en la primera mujer que accedía a la presidencia de la República de Costa Rica, cargo que desempeñó desde 2010 hasta 2014.

Entre 1986 y 1989 amplió su formación con una beca en la Universidad Georgetown de Washington D. C., que le proporcionó un máster en Ciencias Públicas.

Miembro del Partido de Liberación Nacional (PLN), formación de carácter liberal, fue llamada a la administración costarricense por el presidente José María Figueres Olsen.

En el gabinete de Figueres Olsen fue viceministra de Seguridad Pública (1994-1996), cartera cuya titularidad asumió posteriormente (1996-1998).

También ocupó la presidencia del Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas y del Consejo Nacional de Migración, y formó parte de los consejos Nacional de Drogas, Nacional de Seguridad y Académico de la Escuela Nacional de Policía.

Bajo el eslogan de “Laura, firme y honesta”, presentó un Plan de Gobierno para el período 2010-2014 que entre otras cosas planteaba la necesidad de mejorar la profesionalización de la Policía, dotar de más recursos a la Fuerza Pública y el aparato judicial, y hacer un cumplimiento cabal, poniendo los medios necesarios, de la nueva Ley contra la Delincuencia Organizada, aprobada por la Asamblea en julio de 2009.

En la jornada electoral del 7 de febrero de 2010, se proclamó ganadora con el 46,8% de los votos y el 8 de mayo de 2010, se convierte en la primera mujer presidente de Costa Rica.

En su gobierno, la economía costarricense creció a una tasa promedio de 4.4%, los factores más exitosos fueron las políticas de atracción de inversiones y la promoción de las exportaciones.

Bajo su mandato, la contención de la inflación, alcanzó niveles históricamente bajos. Para el 2013, cerró en 3.68%, las tasas más bajas de los últimos 42 años en el país.

Actualmente se dedica a la diplomacia y a la consultoría política, incluso ha sido defensora de los derechos humanos en Nicaragua.

Xiomara Castro, Honduras (2022)

Xiomara Castro recién asume la presidencia de Honduras, tras acertar en su tercer intento por gobernar la nación centroamericana con más de 9 millones de habitantes. Su triunfo llega con más del 53% de apoyo popular en las urnas, lo que le ha dado la silla presidencial para dirigir los destinos del país en los próximos cuatro años.

Cursó estudios primarios y secundarios en el Instituto San José del Carmen y en el Instituto María Auxiliadora de Tegucigalpa. Licenciada en Administración de Empresas.

Quedó en segundo lugar en las elecciones generales de 2013 con el 28.8 % de los votos, siendo derrotada por Juan Orlando Hernández, candidato del Partido Nacional de Honduras, que obtuvo el 36.9 %.

El 28 de agosto de 2016, volvió a presentar su candidatura presidencial como precandidata de LIBRE, obteniendo la candidatura oficial en elecciones internas en marzo de 2017 con el 86.9 %, de los votos imponiéndose a los movimientos de Rasel Tomé y Nelson Ávila.

En las elecciones generales de ese año, cedió su candidatura tras conformarse la Alianza de Oposición contra la Dictadura entre LIBRE y el Partido Innovación y Unidad, que eligió candidato presidencial a Salvador Nasralla. Perdieron las elecciones con el 41.4 %, frente al presidente Juan Orlando Hernández que logró el 42.9 %.

Pero no se dio por vencida, el 25 de enero de 2020, lanzó por tercera vez su candidatura oficial. En las elecciones internas de marzo de 2021, venció a sus opositores Carlos Eduardo Reina, Wilfredo Méndez y Nelson Ávila con el 79.1 % de los votos.

Castro logró unificar alrededor de su candidatura con el Partido Libertad y Refundación a otros movimientos políticos del centro agrupados en la Alianza Nacional Opositora.

Castro pregona un «socialismo democrático» y propone despenalizar el aborto, reducir las comisiones que cobran los bancos a los receptores de remesas y crear una comisión internacional contra la corrupción con apoyo de la ONU, entre otras medidas.

“Mi gobierno no continuará con la vorágine de saqueo”, prometió la nueva presidenta tras ser juramentada por la jueza Karla Lizeth Romero.

En su primer discurso a la nación, la mandataria desglosó las líneas medulares de su mandato en el que, dijo, habrá “un frente contra la corrupción”, por lo que prometió “arrancarla de raíz” con el apoyo de la comunidad internacional.

“Educación, salud, seguridad y empleo serán las anclas del desarrollo desde este viernes”, dijo la presidenta al tiempo que agregó que no llegaba al cargo a “relatar las quejas del pasado”, porque “de eso ya se encargará la justicia”.

Redacción | IP Nicaragua***

Entradas recientes

Semillero de emprendedores en la Costa Caribe de Nicaragua

Esta es la historia de tres emprendedores de la Costa Caribe de Nicaragua. Una trabaja…

1 día hace

Árbol de chilamate cae sobre vehículo en que viajaba matrimonio granadino

La vida de Donald Martín Anzoátegui Balmaceda, de 56 años, y su esposa Fabiana Guadalupe…

2 días hace

Familia de Dina Carrión declara en audiencia pública ante la Corte-IDH

En un testimonio conmovedor ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Aída Carrión,…

3 días hace

Costo de canasta básica golpea a familias del Caribe de Nicaragua

En el puerto El Bluff una libra de pechuga de pollo alcanza los 80 córdobas…

4 días hace

Lluvias han dejado impacto negativo en los cultivos del norte del país

En el norte del país, las intensas lluvias de los últimos días han generado preocupación…

5 días hace

Margine Blandón, madre de preso político: «No quiero morir sin ver a mi hijo»

Margine Blandón, madre del preso político nicaragüense Jaime Navarrete, pidió apoyo a los países que…

1 semana hace