Rostros del caribe

Nury Oporta, la artesana indígena que emprendió con la corteza de tuno

La artesana indígena Nury  Oporta tiene 16 años de elaborar artesanía con material de tuno con la que promueve el rescate cultural de  las tradiciones miskitas.

El tuno es una tela que proviene de la corteza de árbol de hule y se produce principalmente en el Caribe Norte de Nicaragua.

El material de tuno ha sido utilizado históricamente por los grupos indígenas miskitu y mayangna como tela de ropa y para actividades espirituales.

En la actualidad, el tuno es utilizado para fines artísticos como en la confección de bolsos, accesorios y lienzo donde se plasma elementos de la cultura del Caribe.

«El contenido de las artes muestra nuestra identidad cultural, la flora, la fauna, la vivencia, nuestras casas, los estilos de los de casas de maderas de las comunidades, sus corredores, el coco, el mar. Son diseños que nos representan», expresó la artesana de 42 años a IP Nicaragua.

Innovación con el Tuno

Oporta es una de las primeras artesanas que comenzó a innovar con este material desde sus inicios en 2006.

Explica que anteriormente, la tela que se obtiene de la corteza de tuno se utilizaba para confeccionar productos de uso doméstico, que a muchos les parecía aburrido.

«Empezamos a producir cosas nuevas, que no había realizado antes, como bisutería», destacó.

 

Oporta experimentó además con pinturas, colores y diferentes acabados que no eran comunes con el objetivo que el producto fuese más atractivo tanto para las personas nacionales como extranjeras.

Para Oporta incorporarse en el mundo de la artesanía de tuno no fue tan complicado, pues conoce perfectamente el oficio de una costurera, mismo que aprendió de su mamá. También participó  talleres de confección de tuno en la Asociación Cultural Tininiska, que brindaba una tía.

Nury Oporta, la emprendedora

Gracias a su talento, la artesanía de tuno se volvió en su principal fuente de ingreso, a través de la venta en línea, con lo que sacó adelante a sus tres hijos.

Antes de emprender como artesana, Oporta trabajaba como secretaria para una institución pública, sin embargo, cuenta que de vez en cuando recibía pedidos pequeños, pero al quedar sin trabajo, decidió meterse en lleno al negocio.

«Como mi mamá es costurera, ella me regaló una maquina de mesa pequeña y así empecé a hacer cosas pequeñas, y posteriormente empecé a comprara más material y accesorios, y gracias a Dios así he estado trabajando hasta hoy, sacando adelante a mis hijos y dándoles estudios», expresó.

Oporta ofrece sus productos a través de su cuenta en Facebook, Artesanias en tuno Gill, pero también los ofrece, en su vivienda, ubicada en el barrio Pedro Joaquín Chamorro, de Puerto Cabeza, municipio de la Costa Caribe Norte.

Merecedora de un premio

Sus productos son muy conocidos en distintas partes del país y participa en ferias en las que ofrece variados artículos de tuno como aretes, brazaletes, bolsos, forros para agenda, trajes culturales, llaveros, entre otros.

Su destacado talento la hizo ganadora del primer lugar  del Concurso Nacional de Artesanías en la categoría de fibra vegetal, el cual ganó en diciembre de 2021.

El año pasado también formó parte de la Recopilación de Arte de Mujeres Mesoamericana, a través de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica.

En febrero de este 2023, viajará a Panamá para un intercambio cultural entre mujeres indígenas.

Oporta inspira a otras mujeres

Durante ocho años, Oporta también fue parte del Grupo de Mujeres Creativas Yaptayulas, donde estuvo con mujeres de diferentes edades y cosmovisiones haciendo arte.

Manifestó que ha motivó a muchas mujeres a emprender y a generar sus propios ingresos frente al desempleo.

«Siempre me ha gustado motivar a las mujeres. En mis inicios muchas personas me decían que buscará otra cosa, que no iba a ver frutos, y ahora muchas buscan consejos y quieren aprender», contó.

A la vez reconoce que «no ha sido fácil porque esto de las artesanías no es algo que se vende siempre, pero trato de persistir. Yo dije, no vuelvo a trabajarle a nadie, me dedico a cuidar a mis hijos y a trabajar desde casa», añadió Nury Oporta.

Redacción/IPNicaragua

Entradas recientes

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

1 semana hace

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

1 mes hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace