Nacionales

Cardenal Leopoldo Brenes invita a vivir la Gritería sin aglomeraciones

El Cardenal de Nicaragua, Leopoldo Brenes, invitó este miércoles a vivir las celebraciones tradicionales de la Gritería, en honor a la Purísima, en un ambiente sin aglomeraciones.

A través de un comunicado, la Arquidiócesis de Managua, indicó que los feligreses deben celebrar las fiestas de la Gritería, este 7 de diciembre, en un ambiente familiar, elaborando altares en hogares y parroquias, evitar aglomeraciones y reducir el tiempo de visitas en la tradicional entrega de las gorras.

Dichas recomendaciones se dan como parte de las medidas de prevención para evitar contagios de Covid-19.

El Cardenal, señaló que los Párrocos y sus consejos pastorales determinarán las variantes de opciones respecto a los horarios según la realidad de cada parroquia.

Brenes informó que no se realizarán las procesiones, caravanas vehiculares, pastorelas y otras actividades que impliquen concentración de personas.

Las festividades marianas comienzan el próximo domingo 28 de noviembre con el inicio del rezo al novenario a la Virgen Inmaculada Concepción de María.

Por segundo año consecutivo, la Arquidiócesis de Managua celebra la tradicional fiesta religiosa popular «La Gritería» en honor a la Inmaculada Concepción de María con medidas de precaución por la pandemia de la covid-19.

El año pasado, el cardenal Brenes, también arzobispo de Managua, gritó «¿Quién causa tanta alegría?», a lo que los feligreses respondieron: «La Concepción de María, desde su casa, a través de los medios de comunicación católico y las redes sociales.

La «Gritería», una fiesta religiosa y folclórica que se celebra en los 153 municipios de Nicaragua y en los lugares donde la colonia nicaragüense es importante, como Costa Rica y Estados Unidos, nació el 7 de diciembre de 1857, recién finalizada la Guerra Nacional, cuando fueron expulsados los filibusteros estadounidenses.

Cardenal Leopoldo Brenes / Cortesía

Ese día, frente a la plaza de la parroquia San Felipe, en el municipio de León, 90 kilómetros al noroeste de Managua, el sacerdote Gordiano Carranza, acompañado de una imagen de la virgen María y ante cientos de fieles marianos lanzó el grito de: «¿Quién causa tanta alegría?», a lo que respondió: «La Concepción de María», de acuerdo con los historiadores.

Después de 163 años el grito del sacerdote Carranza es coreado por miles de nicaragüenses que abarrotan las calles.

La actividad se celebra la noche del 7 de diciembre y consiste en recorrer las calles y visitar altares en honor a la Virgen, con cánticos y rezos a la vez que se grita «¿Quién causa tanta alegría?», a lo que se responde: «La Concepción de María».

Información Puntual

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

4 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace