Nacionales

Cardenal Leopoldo Brenes invita a vivir la Gritería sin aglomeraciones

El Cardenal de Nicaragua, Leopoldo Brenes, invitó este miércoles a vivir las celebraciones tradicionales de la Gritería, en honor a la Purísima, en un ambiente sin aglomeraciones.

A través de un comunicado, la Arquidiócesis de Managua, indicó que los feligreses deben celebrar las fiestas de la Gritería, este 7 de diciembre, en un ambiente familiar, elaborando altares en hogares y parroquias, evitar aglomeraciones y reducir el tiempo de visitas en la tradicional entrega de las gorras.

Dichas recomendaciones se dan como parte de las medidas de prevención para evitar contagios de Covid-19.

El Cardenal, señaló que los Párrocos y sus consejos pastorales determinarán las variantes de opciones respecto a los horarios según la realidad de cada parroquia.

Brenes informó que no se realizarán las procesiones, caravanas vehiculares, pastorelas y otras actividades que impliquen concentración de personas.

Las festividades marianas comienzan el próximo domingo 28 de noviembre con el inicio del rezo al novenario a la Virgen Inmaculada Concepción de María.

Por segundo año consecutivo, la Arquidiócesis de Managua celebra la tradicional fiesta religiosa popular «La Gritería» en honor a la Inmaculada Concepción de María con medidas de precaución por la pandemia de la covid-19.

El año pasado, el cardenal Brenes, también arzobispo de Managua, gritó «¿Quién causa tanta alegría?», a lo que los feligreses respondieron: «La Concepción de María, desde su casa, a través de los medios de comunicación católico y las redes sociales.

La «Gritería», una fiesta religiosa y folclórica que se celebra en los 153 municipios de Nicaragua y en los lugares donde la colonia nicaragüense es importante, como Costa Rica y Estados Unidos, nació el 7 de diciembre de 1857, recién finalizada la Guerra Nacional, cuando fueron expulsados los filibusteros estadounidenses.

Cardenal Leopoldo Brenes / Cortesía

Ese día, frente a la plaza de la parroquia San Felipe, en el municipio de León, 90 kilómetros al noroeste de Managua, el sacerdote Gordiano Carranza, acompañado de una imagen de la virgen María y ante cientos de fieles marianos lanzó el grito de: «¿Quién causa tanta alegría?», a lo que respondió: «La Concepción de María», de acuerdo con los historiadores.

Después de 163 años el grito del sacerdote Carranza es coreado por miles de nicaragüenses que abarrotan las calles.

La actividad se celebra la noche del 7 de diciembre y consiste en recorrer las calles y visitar altares en honor a la Virgen, con cánticos y rezos a la vez que se grita «¿Quién causa tanta alegría?», a lo que se responde: «La Concepción de María».

Información Puntual

Entradas recientes

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

2 semanas hace

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

1 mes hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace