Deserción y deficiencia escolar en el Caribe de Nicaragua

Esta es una pieza producida bajo la alianza #RedesDeNicaragua conformada por Fuentes Confiables e IP Nicaragua

La deserción escolar que se percibe en las escuelas del Caribe de Nicaragua  se suma a la lista de problemáticas que enfrentan comunitarios en esta zona como consecuencia del alto índice de violencia e inseguridad que hay en los territorios indígenas por los ataques e invasiones de colonos.

«Ante los ataques de colonos muchas familias se ven forzadas a migrar a otras comunidades o hasta cabeceras municipales, el abandono escolar es una realidad en nuestro territorio», asegura bajo anonimato una comunitaria ligada al sistema educativo en el Caribe de Nicaragua.

Para los originarios, la deserción agudiza retrocesos en la niñez que ya se enfrentaban a una calidad educativa deficiente, debido a que los docentes están condicionados políticamente y obligados al adoctrinamiento ideológico.

Los maestros viven amedrantamiento de parte de los secretarios políticos con una imposición de enseñanza relacionada a favor del gobierno y conocemos de despidos por no alinearse al partido de gobierno», revela la fuente.

La educadora asegura que muchos simpatizantes sandinistas son incursionados como docentes en compensación por el fanatismo que pregonan, muchos de estos sin haber obtenido un título de maestro, lo que consideran influye de manera negativa en la calidad de la enseñanza de la niñez.

Por otro lado, denuncian que la modalidad de las evaluaciones se han vuelto más «flexibles», pues existe una orden de que todos los alumnos deben aprobar: «los exámenes escritos casi no se emplean, hay interés de aumentar la estadística escolar a nivel nacional y esto también afecta el empeño de la calidad educativa», refiere.

Pese a todas estas limitantes e imposiciones hay una minoría de niños y niñas que continúan asistiendo a las escuelas, incluso en medio del abandono estatal que es más notorio en la zona rural debido a la falta de materiales didácticos, infraestructuras colapsadas, falta de pupitres, pizarra; libros o diccionarios.

Remodelación en centros escolares del Caribe de Nicaragua

Los medios oficialistas celebran con bombos y platillos la «remodelación» de algunos centros educativos, pero que incluso en las imágenes deja entrever las carencias en las que vive la niñez en esta zona del país y la poca asistencia escolar.

«Da mucha tristeza, el futuro de nuestra sociedad lo comprometen mucho con la dependencia a los partidos políticos y como consecuencia hay pérdida de la memoria histórica, de la resistencia ancestral, ya que la van borrando con ideologías ajenas, el FSLN solo ha traído luto, dolor y miseria para las comunidades indígenas», explica la fuente.

El régimen de Daniel Ortega oculta la deserción escolar en comunidades de El Caribe nicaragüense

Si bien es cierto que en algunas zonas han realizado remodelaciones en centros educativos del casco urbano de Bilwi, en los colegios INJAR, el INHCO y Nidia White, estas no han llegado a comunidades rurales como son Klisnak, cocal, Naranjal, Waspuk tá.

Así mismo en el territorio Li Lmanni donde esta la comunidad Wiwinak, Krin Krin, Kitaski, Sang Sang y Santa Isabel, mismas que están en total abandono y siendo asistida por docentes comunitarios.

Históricamente excluidos

Otro de los elementos que juega en contra de una buena educación para la niñez en el Caribe es la corrupción a nivel de las delegaciones del Ministerio de Educación que ya está afectando a los maestros comunitarios, quienes actualmente reciben salarios bajos y pagos inconsistentes sin que nadie vele por ellos.

«Conocemos de casos donde los maestros tienen más de un año de no recibir salario y esto por ende afecta a los estudiantes que con tantas carencias llegan a los centros a recibir clases». finaliza.

Otro comunitario al que por seguridad llamaremos «Francisco» comenta que al pasar los años las condiciones en los centros educativos no mejora, pues a él en los años 90 le tocó estudiar en la comunidad de Río Coco en la Costa Caribe Norte, donde no habían ni sillas ni pizarra y hasta la fecha las escuelas continúan de la misma forma, sin presentar ninguna mejoría en condiciones e infraestructura.

«La Costa Caribe ha vivido una exclusión histórica por años con todos los gobiernos. Consideramos que en materia de Autonomía debería haber una transformación curricular para la enseñanza desde nuestra propia cosmovisión ya que ni eso se respeta», expresó el comunitario quién lamenta que el régimen de Daniel Ortega les arrebató la poca representación política en la Asamblea Nacional con el encarcelamiento de dos diputados indígenas.

Proyecto de mejora duplicados

El presupuesto General de la república para el año 2024, destinó al Ministerio de Educación C$ 17 mil 214 millones 338 mil 774 córdobas para los distintos programas educativos entre los que se encuentran la remodelación y mejora de 593 aulas escolares a nivel nacional de la listas de centros educativos solo 14 corresponden al Caribe Norte y sur.

Los centros que tienen previsto remodelar en el caribe son 14 de los cuales siete ya estaban incluidos en el presupuesto de mejor en el Presupuesto del 2023, sin que se conozca detalles de fondos ejecutados.

Con base a información pública se realizó una búsqueda en reportes oficiales sobre mejoras de centros educativos sin embargo no se encontró ningún tipo de evidencia para estos centros:

  • Centro Educativo Kukra Hill.
  • Centro Escolar San Pablo en Muelle de los Bueyes en el Caribe Sur (En el presupuesto anual del 2023 se destinó C$1,507,527 córdobas para este mismo proyecto).
  • Centro Escolar Divino Maestro en Rosita (En el presupuesto anual del 2023 se destinó C$ 6,882,145 córdobas para este mismo proyecto).
  • Centro Escolar la quebrada en Bonanza. (En el presupuesto anual del 2023 se destinó C$ 6,882,145 córdobas para este mismo proyecto
  • Centro Escolar nuevo amanecer en Rosita. (En el presupuesto anual del 2023 se destinó C$ 6,882,145 córdobas para este mismo proyecto).
  • Centro Escolar Rubén Darío en Siuna. (En el presupuesto anual del 2023 se destinó C$2,528,046 córdobas para este mismo proyecto.
  • Centro Escolar en el Sector Minero, Caribe Norte ( Presupuesto anual del 2023 destinó C$ 2,100,000 córdobas para este mismo proyecto).
  • Centro Escolares en el Caribe sur (sin especificar) *Presupuesto anual del 2023 destinó C$900,000 Córdobas para este mismo proyecto.
  • Centro Educativo La pista en Bonanza
  • Centro Educativo Monseñor Mateo en Bluefields
  • Centro Educativo Padre Hugo en Kukra Hill
  • Centro Escolar Santa Rosa en el Rama.
  • Centro Escolar Divino Rostro Nueva Guinea.
  • Centro Escolar el Jardín, Nueva Guinea.

El Norte y Sur con las mismas desigualdades

Maynor Sánchez especialista en derechos de la niñez en condiciones vulnerables y quien ha participado en varios proyectos educativos con organizaciones dijo que ambas regiones autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, viven las mismas desigualdades.

«En mi experiencia conociendo las comunidades, aparentemente la Costa Caribe sur tiene mejores posibilidades, pero hasta que estas dentro de los mismo territorio te das cuenta que ambas tienen dificultades de acceso educación y salud», revela.

Además vincula la deserción escolar con dos factores que históricamente no han mejorado.

«Te puedo decir que uno de los factores son las distancias de las escuelas ya que son larguísimas hay niños y niñas que viajan hasta tres horas para poder llegar a los centros educativos, muchas veces en pangas que incluso pone en riesgo sus vidas, es un tema también de migración interna, la gente esta saliendo de los territorios», asegura.

En zonas rurales del Caribe Norte de Nicaragua se trabaja con maestros comunitarios y muchas veces aunque el maestro esté calificado la baja asistencia escolar desarrolla escenarios forzosos de multigrado y cierres de escuelas.

«Conozco lugares donde hay maestros comunitarios preparados, pero solo asisten al rededor de cinco niños y de diferentes grados es ahí donde la familia tiene que buscar otra escuela porque el maestro termina haciendo la educación de multigrado y no permite que se avance de una manera adecuada y hay que recordar que la educación es la clave para el desarrollo social y económico dentro de las mismas comunidades», dijo.

Una gran tarea pendiente

El especialista asegura que hay muchísimo trabajo por hacer en estas zonas, ya que incluso los textos que envía el Ministerio de Educación llegan en español y no en el idioma maternal de las comunidades, lo cual es una violación a sus derechos.

«Hay mucho trabajo, desde hablarles en el mismo idioma, los textos que llegan en un idioma que no hablan, falta de útiles escolares, la baja calidad educativa, falta de docentes, en fin hay muchas brechas en temas de acceso y no solo la primaria, también secundaria, educación técnica e incluso universidades», expresó.

Sánchez recomendó que se deben preparar a los mismos comunitarios para reforzar el sistema educativo en esta zona. «Siempre he dicho que a la gente hay que prepararla adentro, porque son quienes están y viven en las comunidades y debe ser una formación constante. Los cambios no se ven de la noche a la mañana», comentó el especialista.

Aunque no todo el mundo esta listo para ir hasta las comunidades, sí hay gente que lo esta haciendo. «Tenemos que darle valor a las comunidades y entendamos que nuestras comunidades nos necesitan», finalizó.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email