
Origen de la música negra
La música tradicional nicaragüense nace de la herencia y en muchos casos de la fusión de la cultura de pueblos indígenas, colonos, pueblos africanos.
La expresión cultural por excelencia del Caribe nicaragüense son las danzas y sonidos africanizados, aunque las tribus indígenas también hacen su aporte.
El ritmo y baile representativo de esa zona es el Palo de Mayo, nacido en la región de Bluefields y cuenta con un ritmo de percusión muy energético, con movimientos sensuales.

«Nosotros recibimos influencia en la zona del Caribe con la llegada de los primeros esclavos. Los primeros afrodescendientes que poblaron nuestro territorio fueron esclavos africanos, y adoptamos su cultura, gastronomía, y por supuesto la música, de ahí es nuestra influencia caribeña», explicó Mr. Lion.
Asimismo señaló que por estar ubicados en el territorio del Mar Caribe «recibimos muchísima influencia de lo que son los jamaiquinos».
Al ritmo del Palo de Mayo se ha sumado —con lentitud— también la música y danza del Walagallo (danza de los gallos), ritual de la comunidad Garífuna de Nicaragua.
Las danzas del Caribe africanizado también se bailan en el Pacífico.
Música para todos los tiempos
El palo de mayo con sus ritmos de tambores y danzas eróticas que también deriva del antiguo ritual danzario de origen inglés y africano, sin duda es una música de todos los tiempos, para todas las edades y todas las culturas.
A lo largo de los años, los músicos caribeños mantienen su tradición, pero también han adoptado sonidos modernos como estrategia para preservar el patrimonio cultural del Caribe nicaragüense.
Otras canciones populares
Las canciones del caribe nicaragüense tienen ritmos lentos y rápidos. Muchos son asimilados por bailantes callejeros y de forma espontánea con desbordante alegría, entre ellos están los tradicionales: Sin-saima-sima-love, Anancy oh tingalai, Tulululu y Fire in Bluefields.
Sing, saiman sing my love es un tema romántico que presenta juegos poéticos de palabras; en creole inglés se escucha Sin saima simaló ; sin embargo se cree que podría ser un personaje popular Simp Simón Simoleón.
Otra canción es Anansi , que habla de una araña que tiene origen en África que cuenta sus travesuras e ingenios en la lucha contra animales más grandes que ella. Este canto es una invitación y recordación del inicio de las fiestas del palo de mayo.

El ritmo contagioso del Tulululu es de despedida del palo de mayo, los bailantes danzan por las calles de la ciudad, una banda filarmónica los acompaña. El juego de danza recurre a la figuración de pasar debajo de un puente o por debajo de las piernas de las bailarinas.
Fire in Bluefields (Fuego en Bluefields) a ritmo de calipso relata un incendio ocurrido en 1970; esta pieza alcanzó su éxito cuando fue tocada por el grupo musical Los Bárbaros del Ritmo .