Rostros del caribe

66% de la reserva de Bosawás está concesionada a minería industrial, asegura Fundación del Río

Existen 141 concesiones mineras dentro de los territorios indígenas y afrodescendientes en Nicaragua,el 66% en la reserva de biósfera de Bosawás y en la reserva Indio Maíz existen al menos 3 zonas de explotación ilegal, denunció Fundación del Río.

“141 concesiones, el 66% de la reserva de Bosawás está concesionada a minería industrial y esto tiene un grave impacto en este sitio que es patrimonio de la humanidad. Y en la reserva biológica Indio Maíz al menos hay tres zonas mineras que tienen un fuerte vínculo entre la minería artesanal e industrial”, dijo Amaru Ruiz, presidente de la Fundación.

Ruiz participó en el conversatorio sobre «Minería ilegal, corrupción y graves violaciones de derechos humanos en América Latina», realizado en Washington D.C.

 

“El sector minero representa un mercado del mil millones de dólares para Nicaragua es el principal producto de exportación a nivel nacional y el gobierno Ortega Murillo ha sido el que más concesiones ha entregado y se ha concesionado el 23% del territorio nicaragüense, esto es parte de la dimensión del tema de la minería”, denunció Ruiz.

Estados Unidos, principal destino del oro nicaragüense

Alrededor del 30% de la minería en Nicaragua se considera ilegal para ser vendida al principal mercado que es Estados Unidos.

Este tipo de minería tiene consecuencias entre fronteras que se evidencian en la zona sur del país.

El presidente de Fundación del Río ejemplificó este impacto transfronterizo en el caso del mercurio que contamina la zona entre Nicaragua y Costa Rica.

Tal situación ha provocado que el presidente de Costa Rica lance una alerta.

“Se estima que la minería artesanal genera al menos 36 toneladas anuales de mercurio como desecho y hay una ruta contaminada que ha llegado hasta Costa Rica lo que ha motivado al presidente Rodrigo Chávez a declarar una alerta en la zona ubicada a 3 metros del Río San Juan”, dijo Ruiz.

Minería ilegal en Nicaragua versus derechos humanos

En la ponencia se visibilizó el impacto de la minería ilegal en Nicaragua y se advirtió sobre las graves violaciones a derechos humanos que conlleva esta actividad, es decir cómo ha conllevado a graves violaciones de derechos humanos, el incremento de la corrupción y el deterioro de la institucionalidad democrática.

Todo este trabajo genera violaciones de derechos humanos porque se hace uso del trabajo infantil, trata de personas, narcotráfico, es decir, «hay una serie de elementos que están asociados a la actividad minera que el régimen no atiende, al contrario favorece este tipo de actividad”, consideró Ruiz.

En este conversatorio participó el Centro Humboldt de Nicaragua y SOS Orinoco de Venezuela.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

El café como identidad: Delafinca Coffee festeja en grande el Día Internacional del Café

La Gala del Café reunió a clientes, baristas, productores y amantes del café en una…

4 días hace

Informe revela siete años de persecución planificada contra periodistas en Nicaragua

Desde 2018, el régimen Ortega-Murillo desplegó una maquinaria represiva para acallar voces críticas. La FLED…

7 días hace

Cuatro detenidos en Costa Rica tras asesinato de Roberto Samcam

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en Costa Rica capturó a cuatro personas  acusadas del…

4 semanas hace

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

1 mes hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

1 mes hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 mes hace