Nacionales

Gobierno de Honduras: «Teníamos 100,000 dosis de Moderna y Pfizer para los nicaragüenses»

Honduras concluyó este domingo el programa de vacunación contra la COVID-19 para los migrantes nicaragüenses, el cual empezó el 21 de octubre en los departamentos de Choluteca y El Paraíso, fronterizos con Nicaragua.

Con la aplicación de las dosis de Moderna y Pfizer, más de 100.000 nicaragüenses completaron su esquema de vacunación, según el Ministerio de Salud de Honduras.

“Definitivamente nosotros teníamos esas dosis para ellos, porque nosotros tenemos bastante contacto con los nicaragüenses, especialmente con la gente del cordón fronterizo”, dijo en entrevista a la Voz de América el doctor Luis Roberto Gómez, jefe del Departamento de Redes de Servicios de la Región Sanitaria de Choluteca, en Honduras.

Gómez asegura que la Secretaría de Salud Honduras no esperaba que el programa de vacunación para los nicaragüenses en los puestos fronterizos fuera masivo.

“Nosotros estamos en la mayor disponibilidad, más bien si nos dieran más, aplicaríamos más vacunas, porque tenemos muy buenas relaciones con los nicaragüenses”, dijo el funcionario.

Honduras y Nicaragua son dos países que mantienen buenas relaciones. Antes de la pandemia, algunos hondureños cruzaban la frontera para recibir atención médica del sistema del sistema de salud público nicaragüense.

Vacunación en Honduras / Imagen de referencia

“Tenemos contactos con el sistema de salud, sobre todo de los pueblos fronterizos, quienes nos atienen de muy buena manera a nuestros compatriotas y esta es una forma de devolver ese favor que nos hacen”, añadió Gómez.

Brandon Castillo viajó desde Managua hasta Choluteca para recibir la segunda dosis de Moderna. “Nos quedamos un día antes cerca de la frontera con Honduras, entonces invertimos un día completo para venir hasta aquí y por fin esta ya es la segunda vacuna y estamos bastantes bien”, relató a la VOA.

La mayoría de los nicaragüenses que a cruzaron la frontera para llegar a Honduras son adolescentes y jóvenes de entre 18 y 29 años, quienes se resisten a aplicarse en Nicaragua las vacunas Sputnik Light, de origen ruso, y las cubanas Soberana 1, Soberana 2 y Abdalá.

“Nosotros confiamos más aquí, y en Nicaragua [las vacunas] no están verificadas por la OMS, entonces decidimos venir aquí por seguridad”, manifestó Brandon, luego de mostrar con emoción su tarjeta de vacunación.

Carina Castro, por su parte, viajo con su bebé desde Managua hasta Choluteca. Asegura que los más de 160 kilómetros valieron la pena.

“De verdad estamos agradecidos porque nos brindaron esa mano amiga, de permitirnos venir a vacunarnos acá con una vacuna de calidad. Hoy completé gracias a Dios mi esquema, ya tengo mis dos dosis”, indicó a la VOA.

Nota de VOA.

Información Puntual

Entradas recientes

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

2 semanas hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

2 semanas hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

2 semanas hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

1 mes hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

1 mes hace

Murillo anuncia creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades

Rosario Murillo anunció la creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU) —entidad que…

1 mes hace