Redacción / IP Nicaragua
El organismo de observación electoral independiente, Urnas Abiertas, anunció que fiscalizará el proceso de las elecciones municipales en Nicaragua, previstas para el próximo 6 de noviembre.
Urnas Abiertas convocó a las redes ciudadanas del territorio nicaragüense para formen parte de esta misión.
A la fecha, el Consejo Supremo Electoral (CSE), institución bajo el control del régimen de Daniel Ortega, ha retrasado la convocatoria para dichos comicios.
La observación de 2022 estará enfocada en documentar las condiciones habilitantes para el sufragio e indagar el tipo y nivel de control que tiene el Ejecutivo sobre los poderes locales, indicó Urnas Abiertas en un comunicado publicado este miércoles.
A través de este proceso se “pretende evaluar la transparencia de la gestión municipal y cómo esta impacta en las condiciones de vida de los nicaragüenses».
«El acceso a servicios públicos, programas sociales y proyectos de infraestructura que garantizan condiciones de vida digna de las personas dependen en su mayoría del trabajo que ejecutan las municipalidades con los impuestos de la ciudadanía», indicó Urnas Abiertas.
En los próximos comicios municipales se pretende a elegir a alcaldes, vicealcaldes y a más de 6 mil concejales en los 153 municipios del país.
Durante las elecciones generales de 2021 las redes ciudadanas de Urnas Abiertas recopilaron 2,031 reportes de anomalías y violencia política provenientes del 84% de los municipios del país.
Lo anterior permitió concluir que de manera generalizada los comicios se dieron bajo un absoluto control policial y paramilitar.
“Sabemos que cualquier proceso gestionado por el Consejo Supremo Electoral va a carecer de legitimidad. Sin embargo, reconocemos que a nivel local existen relaciones de poder, redes de corrupción y otras dinámicas que merecen ser fiscalizadas, documentadas y denunciadas”, dijo Olga Valle, directora de Urnas Abiertas.
Según Valle, persiste el compromiso de fiscalizar, documentar y evidenciar las anomalías y la ausencia de condiciones democráticas en la que se desarrollará este proceso municipal.
«De seguir exigiendo un proceso electoral íntegro y creíble, de seguir construyendo ciudadanía a través de los procesos de observación, de seguir trabajando en colaboración con las redes ciudadanas, pero sobre todo de seguir siendo testigo la resistencia cívica que se demuestra en la abstención y en la fiscalización”, apuntó Valle.
De acuerdo con el organismo, la fiscalización al poder local se hace importante pues las alcaldías son pieza fundamental de la estrategia totalitaria del régimen.
“Las Alcaldías locales fueron las instituciones que más vehículos pusieron a disposición para el traslado de votantes y simpatizantes del FSLN, evidenciando de esta manera la acción coordinada que existe entre todas las instituciones públicas y el Ejecutivo», señaló Ivannia Álvarez, directora de redes ciudadanas de este organismo.
«Las alcaldías carecen de autonomía municipal y responden a las directrices nacionales del partido, un ejemplo claro es la sanción impuesta por el Departamento de Estado de Estados Unidos a tres alcaldes nicaragüenses por estar vinculados a las graves violaciones de Derechos Humanos que se dieron en Nicaragua a partir de 2018: Sadrach Zeledón (Matagalpa), Leónidas Centeno (Jinotega) y Francisco Valenzuela (Estelí)», añadió Álvarez.
Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…
Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…
Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…
La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…
Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…
Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…