Portada

Río Coco declarado Geoparque de América Central por la Unesco

 

Redacción/  IP Nicaragua

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), designó el  7 de julio  del 2020 al río Coco de Nicaragua, como el primer Geoparque de Centroamérica.

Con esta aprobación, el Geoparque Río Coco se convierte en el octavo de América Latina y el primero en la región centroamericana. El nombramiento ocurrió en la 209a sesión del Consejo Ejecutivo de la Unesco.

Foto: Orlando Valenzuela / IP Nicaragua.

Según el sitio web de la Unesco, el 17 de noviembre del año 2015, los 195 Estados Miembros de esta organización ratificaron la creación de los geoparques mundiales durante la 38a reunión de la Conferencia General de la Organización.

¿Qué es un Geoparque de la Unesco?

El sitio web de esta organización define un geoparque como “un espacio territorial con un patrimonio geológico de importancia internacional. Este patrimonio permite a las personas tomar conciencia y encontrar las claves para responder al contexto geodinámico del planeta en el que todos vivimos”.

Estos parques “están ayudando a crear conciencia sobre los riesgos geológicos involucrados, como los riesgos volcánicos, los terremotos y los tsunamis, y en este contexto, están desarrollando estrategias para mitigar estos riesgos dentro de las comunidades locales”, añade la publicación en el sitio web.

Río Coco en “agonía”

El despale indiscriminado y la ganadería extensiva han dejado sin agua a los indígenas que viven en las riberas del río Coco.

En una entrevista para IP Nicaragua, el científico y ambientalista Jaime Incer Barquero, aseguró que los grupos indígenas, sumos, miskitos que están en el curso medio e inferior del río, por ahora tienen agua porque todavía allí hay montañas y no ha habido un desbande de la población.

Foto: Orlando Valenzuela / IP Nicaragua.

“Pero eventualmente (la deforestación) va a ir progresando, porque hoy llega hasta Wiwilí, mañana va a llegar a Yawalkas, luego a la desembocadura del Bocay y si esto sigue, tarde o temprano ese hermoso, grande, ancho río Coco que vemos en la zona de la costa Caribe, va a irse”, apuntó Incer.

Agregó que ahora el problema es que están destruyendo Bosawas, que es donde nacen los principales afluentes tributarios del río Coco, que son el Bocay y el Waspuk, porque ha habido colonización autorizada, promovida a base de expulsar a los indígenas, correrlos y matarlos.

Foto portada: Orlando Valenzuela.

Información Puntual

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

6 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

7 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

2 semanas hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

2 semanas hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

3 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

3 semanas hace