Portada

Queso y frijoles incrementan su costo y golpean bolsillo de los consumidores

La libra de queso y frijoles, dos productos esenciales en la dieta de los nicaragüenses, incrementaron su costo hasta en un 25% en los mercados de Managua. La libra de queso se cotiza entre 90 y 100 córdobas, mientras que el frijol se consigue a 25 córdobas.

Rosa Amelia Romero, de 74 años, es habitante de las Américas de 3, en la capital, y sobrevive de su pensión como jubilada. La septuagenaria reconoce que el encarecimiento de estos productos limita su consumo.

«El queso se va a comer regadito (poco) en los frijoles y dicen que todo se va a poner más caro. El frijol está a 25 córdobas la libra, vamos a racionar a dos tiempos», señala Romero, quien vive con su hija que labora como doméstica.

Otros productos también están caros

En Nicaragua, las oficinas encargadas del gobierno no ofrecen ninguna explicación al respecto, los comerciantes señalan que el incremento responde al daño de infraestructura y caminos en áreas de producción agrícola del país, tras el paso del huracán Julia el pasado fin de semana.

Ante ese panorama de encarecimiento del costo de la vida, Liseth Araúz ha determinado una serie de medidas para enfrentar esa realidad. El litro de aceite por el que pagaba antes 30 córdobas, ahora paga 80.

“El pollo que hacía frito, ahora lo hago a la plancha, los plátanos y huevos los hago cocidos. Antes compraba tres libras de queso a la semana, ahora una. La carne la hago sin papas porque ahorita la libra está a 27. Eso es muy caro para mí”, señala Liseth quien hace todas sus compras en el mercado Oriental.

El salario no ajusta

En Nicaragua, los 53 productos que componen la canasta básica está contemplada para ser adquirida por dos salarios y cubrir los requerimientos de seis personas. Cuatro adultos y dos niños, así lo detalla la ficha técnica del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).

Si comparamos agosto de este año con el mismo mes del año pasado, el precio de la libra de frijoles aumentó en 42%, mientras que el aceite en 20%, el arroz en 9% y el azúcar en 4% siendo productos básicos en la dieta nicaragüense.

Etelvina Mendoza, quien es madre soltera de cuatro adolescentes de 17, 15, 14 y 12 años, gana 17,000 córdobas, casi tres veces el salario mínimo promedio nacional que es de 6,518 córdobas. Además recibe 4,000 córdobas en concepto de pensión alimenticia por los cuatro, pero aún así, no logra suplir todas las necesidades de sus hijos.

“Desde que todo se puso caro, ya ni queso comemos. Ahora lo sustituimos por la ensalada de tomate, y el pollo se come una vez a la semana y la carne quizás una vez al mes y la carne de pescado, eso ni me acuerdo cuando fue la última vez”, señala Etelvina.

Ella destina 5,000 córdobas quincenal en comida; 2,500 córdobas de luz, 300 córdobas en agua; el servicio de internet lo suspendió, pese a que los hijos lo requieren para las tareas escolares, pero no puede sostener ese gasto.

Además paga 35 dólares mensuales de colegiatura de dos de sus hijos. Las otras dos están becadas. Tiene que hacer trabajos extras de diseño gráfico para ajustar el gasto de gasolina de su motocicleta, los zapatos, la ropa u otras necesidades que se presentan a lo largo del mes.

“El niño de 15 años solo tenía un par de zapatos y con estas lluvias se le despegaron. Tuve que prestar para comprarle un par de zapatos usados para que siga yendo a clases. Cosas como esas no están previstas, pero se tienen que gastar”, detalla Etelvina.

Costo de la canasta básica

La canasta básica de Nicaragua se segmenta en alimentos básicos son los que mayor aumento de precio registran, seguido por los productos de usos del hogar y por último el vestuario. En agosto pasado, el precio de la canasta básica era de 18,000 córdobas, según el Inide.

Ante la tendencia alcista que no parará, Rachel no descarta la posibilidad de migrar. Ella convive con su hija de siete años, sus padres de la tercera edad y su hermana de 25 años, pero solo ella tiene trabajo formal como cajera en una tienda. Gana 8,000 córdobas mensuales. Su papá recibe la pensión reducida, su mamá plancha a una familia una vez por semana y su hermana limpia por días en una casa.

Al mes esta familia dispone de 6,000 córdobas mensuales para los granos básicos. Las verduras y frutas que consumen son porque viven en una comarca de Masaya y las cosechan.

“La mejora como el queso y la carne la comemos cuando la jefa le dice a mi hermana, llévese eso que no lo comeremos. Porque de lo contrario no comeríamos. Está muy caro todo. Y a como vamos creo que hasta los frijoles vamos a dejar de comer”, expresa Rachel.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

3 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

4 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace