Portada

Prensa nicaragüense sigue viviendo una «auténtica pesadilla»

Redacción / IP Nicaragua 

Desde la reelección de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en noviembre de 2021, la prensa independiente de Nicaragua «sigue viviendo una auténtica pesadilla» y ejerce bajo una política de censura, intimidaciones y amenazas.

Este año Nicaragua se ubica al país en la «zona roja» de la clasificación mundial, según informe que realiza Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre la libertad de prensa.

El informe publicado este 3 de mayo, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, señala que el país centroamericano retrocedió 39 puestos con respecto a 2021, ubicándolo en el 161 lugar de 180 países.

«Los periodistas están estigmatizados y afrontan campañas de acoso, detenciones arbitrarias y amenazas de muerte. Muchos han tenido que abandonar el país», refiere RSF.

Inseguridad para periodistas

En la región, los países que están en la «zona roja», además de Nicaragua, son: Honduras, Cuba y Venezuela.

Y Reporteros Sin Fronteras afirma que en el actual contexto de Nicaragua «no es seguro ejercer periodismo independiente».

Carlos Fernando Chamorro a quien le fue confiscado el edificio donde funcionaban sus oficinas. Foto Cortesía.

«Los periodistas que permanecen dentro del país trabajan muy discretamente y ni  siquiera firman sus artículos para evitar represalias. Trabajar con una cámara de video o fotográfica en la vía pública pone en peligro a la persona que la usa y suele ser confiscada. Ya prácticamente no se realizan reportajes a pie de calle», refiere la organización.

Periodistas detenidos

El 2021 fue un año particularmente malo para el gremio de periodistas nicaragüenses. El régimen emprendió una cacería contra la extinta Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) que dejó bajo detención a la periodista Cristiana Chamorro y su hermano Pedro Joaquín Chamorro Barrios.

En el contexto electoral de ese año también fue detenido el periodista Miguel Mora y Miguel Mendoza, quienes tienen una condenada de 13 y 9 años por menoscabo a la integridad nacional.

A finales de 2020, el régimen aprobó una serie de leyes con las que persigue a los opositores y periodistas independientes.

La Ley Especial de Ciberdelitos, que permitió condenar al periodista Miguel Mendoza, y a otros dos ciudadanos, por el simple hecho de «criticar al gobierno en las redes sociales» es una de esas polémicas leyes.

Ataques contra periodistas y medios de comunicación

Debido a la grave situación que ocurre en el país, en marzo pasado se reportaron al menos 103 ataques contra la libertad de prensa en Nicaragua que recayeron entre 11 víctimas de las cuales siete son personas naturales, tres medios de comunicación y una organización gremial de periodistas.

La organización regional Voces del Sur demandó el «cese a las amenazas de muerte y los intentos de discriminación como arma para callar a quienes hacen periodismo» en el país centroamericano.

Sin medios de comunicación

En Nicaragua no hay medios impresos y los únicos que siguen informando sobre las graves violaciones de derechos humanos son los digitales, cuyos «periodistas están mayoritariamente en el exilio», dijo RSF.

«En Nicaragua, prácticamente no existen medios de comunicación independientes, a raíz de la nueva e intensa ola de represión que el régimen de Daniel Ortega emprendió contra políticos opositores, organizaciones civiles y medios independientes, en mayo de 2021», señaló la organización en su informe.

El hecho más grave reportado contra la prensa independiente en 2021 ocurrió cuando la policía nacional tomó, sin orden judicial, las instalaciones del diario La Prensa.

«Éste es uno de los muchos atropellos que se enmarcan en la ola de detenciones de directores y periodistas de distintos medios, acusados por casos de blanqueo de capitales o de traición, en los que no constan pruebas en su contra», señaló RFS.

Las oficinas del diario continúan ocupadas y, desde entonces, el «periódico no se distribuye en papel».

Ya en 2018, los medios Confidencial y 100% Noticias habían sido confiscados por el régimen orteguista.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas da iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de «fomentar la libertad de prensa en el mundo», en Nicaragua el régimen limita ese derecho.

 

 

 

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

4 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

4 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 semana hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

1 semana hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

2 semanas hace