La imagen del partido de Gobierno es la que prevalece en los medios de comunicación del caribe
Las dos regiones del Caribe de Nicaragua, Carazo, Chontales, Jinotega, Madriz y Nueva Segovia son los siete departamentos donde la práctica periodística independiente desapareció producto del «terror» impuesto por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), en su Informe Trimestral de 2024 sobre casos de violaciones a la Libertad de Prensa en Nicaragua, explica que se trata de una situación de suma «preocupación».
En el país centroamericano, el régimen utiliza su maquinaria de medios de comunicación para transmitir información a la ciudadanía nicaragüense que, cada día, queda con «menos acceso a información independiente que contraste a los grupos del poder político y que informe sobre los problemas que aquejan a las comunidades», detalla la FLED.
Entre enero y marzo de este año, la Fundación constató que un número indeterminado de periodistas abandonaron la profesión y en la actualidad se dedican a otras labores económicas para obtener el sustento de sus familias.
«Al menos 9 periodistas se vieron obligados a exiliarse. Hasta marzo de 2024 alrededor de 251 periodistas, comunicadores, directores y otros trabajadores de medios de comunicación han tenido que salir del país de manera forzada», resume el informe.
En el especial «Éxodo y resistencia del periodismo costeño«, IP Nicaragua documentó el caso de la costa Caribe que se quedó sin periodistas independientes a consecuencia de la persecución del régimen de Nicaragua. A contracorriente, los reporteros siguen informando desde el exilio.
Aunque los periodistas que se exiliaron siguen ejerciendo su práctica independiente enfrentan grandes desafíos, según identificó la FLED, siendo el principal «acceder a recursos para su sostenibilidad».
«A pesar de eso mantienen la convicción y el profesionalismo para continuar informado e impedir que se instaure la censura total en el país», añade el documento publicado este 10 de abril.
El 50% de los periodistas que salieron de Nicaragua forzadamente se encuentran en Costa Rica, pero en esa nación enfrentan grandes obstáculos comenzando por el trámite de refugio ante la Dirección de Migración y Extranjería costarricense.
«Los trámites migratorios en el caso de Costa Rica (…) son burocráticos, muchos periodistas después de casi 3 años de estar en calidad de solicitante de refugio no tienen una resolución oficial sobre su situación migratoria y, esto también disminuye
drásticamente las posibilidades de ingresar al mercado laboral», añade la FLED.
Ante este panorama, en el contexto actual de hostigamiento y persecución contra la prensa independiente, el relevo generacional en el periodismo nicaragüense se encuentra amenazado, por el temor que existe sobre el ejercicio de la profesión y la falta de escuelas de periodismo certificadas y de calidad, puntualiza el informe.
Lo cierto es que, los profesionales que ejercen desde el exilio no escapan de los ataques del régimen y sus fanáticos que, constantemente los amenazan «mediante redes sociales (y) sus familias son vigiladas y acosadas».
En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…
El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…
La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…
Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…
Rosario Murillo anunció la creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU) —entidad que…