Nacionales

Roxana Vega: «Siempre me imaginé trabajar en la televisión»

Cuando Roxana Vega tenía 10 años jugaba a entrevistar a sus primos y ese juego años más tarde se materializó y se convirtió en licenciada en Comunicación Social, una carrera que le permitiría llegar a la pantalla de todos los nicaragüenses.

«Siempre me imaginé trabajar en la televisión, educar y entretener, a decir verdad mi anhelo era trabajar en la producción de películas y cine», dice Vega, de 33 años, a IP Nicaragua.

En el marco del Día Internacional del Periodista, que se celebra cada 8 de septiembre, Vega honra su profesión y considera que con ella se tiene el poder de crear contenido. Este día se celebra en honor y conmemoración al fallecimiento de Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco, que fue ejecutado por los nazis en 1943 y la fecha fue estipulada en 1958, durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP).

«Me encanta la producción, me encanta conocer diferentes personalidades influyentes y aprender de ellos y con esta carrera nunca dejás de aprender, aprendés de economía, del cambio climático, de todo», afirma.

La joven nació en Managua, sin embargo, su familia es originaria del departamento de Matagalpa, exactamente de los municipios de Darío y Muy Muy. IP Nicaragua/Cortesía

Sus primeros años como periodista

Vega tenía 17 años y cursaba el primer año de la universidad cuando recibió la oportunidad de trabajar en canal 12 Nicaragua, donde laboró por 5 años.

«Se organizó un comité filantrópico en los que hicimos grabaciones, una compañera de clases conocía un editor en canal 12 y así fue como mi material llegó a sus manos y este editor se lo presentó a la directora de la revista dominical quién decidió darme la valiosa oportunidad de ser parte de este medio y sin saber nada me lancé», dice.

La comunicadora afirma estar «profundamente agradecida con la familia Valle», los propietarios del medio de comunicación.

Vega tenía 17 años y cursaba el primer año de la universidad cuando recibió la oportunidad de trabajar en canal 12 Nicaragua. IP Nicaragua/Cortesía

Desde entonces, la joven cree que la televisión es un medio poderoso para conocer un mundo de oportunidades y diferentes disciplinas de vida. «Todos los días es algo nuevo y hay que exigirse constantemente estar informado. Para mi un presentador debe ser un voraz lector. Y conste que yo aprendí el hábito de leer grande, hasta los 19 años que estudié en un centro de lectura rápida».

Corresponsal de Nicaragua

Roxana Vega trabajó varios años como corresponsal de Nicaragua para Telemundo Internacional donde desarrolló producción y reportes de notas de carácter sensacionalistas y pintorescas.

«Fue una etapa llena de aprendizajes, hoy tengo la fortuna de haber aprendido de periodistas con trayectoria, creo que fue una universidad y una diosidencia el haber sido corresponsal de una cadena tan prestigiosa», dice.

Aunque ha logrado vivir varias facetas como periodista, Vega asegura que aún le falta entrevistar a la periodista, productora y filántropa, Oprah Winfrey. «Su historia de vida es extraordinaria», dice.

Su mamá, un ejemplo de servicio

La joven nació en Managua, sin embargo, su familia es originaria del departamento de Matagalpa, exactamente de los municipios de Darío y Muy Muy.

Asegura que su mamá fue su ejemplo de servicio. «Mi mamá era enfermera, murió cuando yo tenía 25 años y me enseñó la honestidad desde muy pequeña, el servir a los demás, el ver a todos por igual, ella podía estar cansada y aún así ayudaba a la gente», recuerda.

Roxana Vega es hija única, y tras la perdida de su mamá, ella se crió con una tía de su papá. «Se convirtió en mi segunda mamá y su hijo también en una figura paterna para mí. Mi papá también estuvo presente en mi niñez pero trabajaba y casi no pasaba tiempo con él, nuestra relación se fortaleció cuando crecí», cuenta la periodista.

Proyecto Acceso 911

El proyecto Acceso 911 es un nuevo podcast que será lanzado este 10 de septiembre y que será una producción junto a la mercadologa Gabriela Benedith. «Es como una catarsis, es un espacio para abrir el corazón y aprender de las experiencias de otros».

El podcast tendrá dos publicaciones al mes y en el se abordarán temas de educación emocional, liderazgo, metas, autoayudas, y visión.

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

1 mes hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace

Murillo anuncia creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades

Rosario Murillo anunció la creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU) —entidad que…

2 meses hace