Nacionales

«No estamos todas»: 66 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año recuerdan feministas en el 25N

Redacción/ IP Nicaragua

Hasta el 25 de noviembre, cuando se conmemora el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las mujeres, unas 66 mujeres y niñas han sido víctimas de femicidio en Nicaragua, según el Observatorio de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).

Como resultado de estas 66 muertes, en lo que va del 2021, el observatorio nacional de femicidio de CDD, reportó que 96 niñas, niños y adolescentes quedaron en la orfandad.

En este período se registraron 120 femicidios en grado de frustración, es decir que las mujeres sobrevivieron al ataque machista de su agresor.

América Latina: cifra fue imparable en 2020

Un total de 4,091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países de América Latina y el Caribe en 2020, lo que representa una disminución de 10.6% con respecto a 2019, cuando se reportaron 4,576 casos, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo alertó a través de un comunicado que pese a la disminución en comparación al año anterior, el feminicidio como forma extrema y letal de la violencia de género continúa afectando a miles de mujeres y niñas en la región.

«A pesar de que ha aumentado su visibilidad, la respuesta estatal y la presión ejercida masivamente por los movimientos de mujeres que han expresado su rechazo a la violencia de género”, señaló la Cepal.

Honduras con más femicidios

 En América Latina las tasas más elevadas de feminicidio se registraron en Honduras donde 4.7 por cada 100,000 mujeres mueren como consecuencia de la violencia machista, seguido de República Dominicana donde la Cepal alertó que 2.4 por cada 100,000 mujeres son víctimas.

El Salvador que registra 2.1 muertes por cada 100,000 mujeres es el tercer país con mayor letalidad en 2020. Aunque estos tres países registraron una disminución respecto a 2019, al igual que Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay, reveló la Cepal.

Honduras pasó de 6.1 feminicidios por cada 100,000 mujeres en 2019 a 4.7 por cada 100.000 mujeres en 2020, mientras que en República Dominicana la tasa bajó de 2.7 a 2.4 y en El Salvador de 3.3 a 2.1.

En el Caribe situación es alarmante

Argentina, Chile, México y Nicaragua mantuvieron las mismas tasas de feminicidio que en 2019, mientras que Ecuador, Costa Rica y Panamá registraron un aumento en comparación con el año anterior. De ellos, Panamá declaró el incremento más significativo, indica la CEPAL.

En el Caribe anglófono cuatro de nueve países y territorios con datos disponibles sobre muertes violentas por razones de género registraron un aumento de la tasa por cada 100,000 mujeres entre 2019 y 2020.

Granada subió de 1.9 a 5.5 por cada 100,000 mujeres; en San Vicente y las Granadinas de 0 a 5.5; en Suriname de 1.1 a 2.8; y en Trinidad y Tobago de 2.9 a 3.1. Cabe destacar que ningún país o territorio de esta subregión tiene tipificación del delito de feminicidio o femicidio.

“No nos cansaremos de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres y a las niñas de nuestra región a diario y que repercute en la sociedad en su conjunto, pues constituye un obstáculo para el logro de la igualdad y de un desarrollo y una paz sostenibles”, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra l Mujer que se celebra cada 25 de noviembre.

 

 

 

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

1 semana hace

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

1 mes hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace