Nacionales

Nicaragua sigue sin tipificar crímenes de odio en reformas al Código Penal

La inclusión de la cadena perpetua en la reforma del Código Penal de Nicaragua se hizo por orden del presidente Daniel Ortega.

Voz de América

Esta semana la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma a la Constitución de la República para castigar con prisión perpetua a quienes cometan “crímenes de odio”, sin tipificar con claridad qué delitos se consideran en esta categoría.

Las nuevas reformas establecen que se aplicará la cadena perpetua a quienes cometan los delitos contra la vida, específicamente asesinato agravado, parricidio y feminicidio, cuando concurran dos o más agravantes, pero según la académica y abogada Dra. María Asunción Moreno, queda en duda el criterio de los crímenes de odio.

Moreno argumenta que “en el fondo se queda el vacío de saber cuál fue la motivación, porque inclusive en la reforma que se incorporó en la Constitución política se hace referencia que se va a castigar los crímenes de odio… pero ese capítulo no se ha cerrado todavía yo creo que vendrá una reforma posterior relacionada con este tema”.

Tal vez la mayor sorpresa  para los opositores es que pese a las amenazas del propio presidente Daniel Ortega, las reformas al Código Penal no contemplan ningún tipo de delito que criminalice los motivos políticos, y según la experta aparentemente se está reforzando el derecho a la vida.

No obstante, advierte que se debe tener en cuenta los contextos en que estas reformas son impulsadas.

“Tiene muchísima trascendencia que se realicen dentro de una dictadura. Los discursos oficiales se dirigían más a creer que venía una reforma donde se criminalizara por motivos políticos, aparentemente no, pero no dejan de ser  reformas extrañísimas  y con muchas contradicciones”, explicó.

La abogada dijo a la Voz de América que estas contradicciones son a nivel normativo, constitucional, del código penal y de ejecución de pena.

La Dra. María Asunción Moreno, Académica y abogada. Foto cortesía de la entrevistada.

Una de estas contradicciones internas está dentro de la propia Constitución Política, donde el artículo 37 establece que la pena máxima de cárcel en el país es de 30 años, y seguidamente con la reforma se estable la prisión perpetua revisable para ciertos delitos.

Además, también es contradictoria en la implementación de la condena, ya que la persona que sea condenada a prisión perpetua revisable al cumplir 30 años de cárcel será puesta en libertad  bajo la figura de libertad condicional, es decir, en el fondo realmente se va a imponer la misma pena que establecía la Constitución Política.

La experta no descarta más cambios al Código Penal donde se incluyan “figuras nuevas para seguir castigando a la oposición”.

Por otra parte, el jurista y expresidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional, José Pallaís, considera que la reforma a la Constitución deja abierta las puertas para nuevas reformas ordinarias al Código Penal, donde se pueden incluir nuevas tipificaciones.

“Estando ya reformada la Constitución pudieran incluir otros tipos de delitos y aplicar esta pena a otros tipos de delitos, mediante nuevas reformas al Código Penal que sabemos es una  ley ordinaria. Entonces es de esperar, es de temer, que pudieran venir nuevas reformas para ampliar los tipos penales que pudieran estar sujetos a la pena de cadena perpetua revisable¨, explicó Pallaís a la VOA.

El jurista nicaragüense José Pallais.

El establecimiento de la cadena perpetua se hizo por orden del presidente Daniel Ortega, expresada el 15 de septiembre de 2020 cuando ordenó a la Corte Suprema de Justicia y a los diputados que elaboraran  la reforma constitucional, para castigar los que dijo eran “crímenes de odio”.

Información Puntual

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

4 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace