Internacionales

Una pandemia con cara de mujer, asegura representante de la Unesco

  • Es fundamental tomar conciencia del retroceso que ocurrirá en la batalla contra la inequidad, la violencia de género y los innumerables obstáculos que enfrentan las mujeres en América Latina, indicó Gabriela Ramos, representante de la UNESCO.

Tomado de VOA Noticias

MIAMI, EE. UU. – El costo económico más alto de la pandemia recayó sobre las mujeres, según afirmó Gabriela Ramos, quien forma parte de la dirección de Ciencias Humanas y Sociales de la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante un seminario organizado por el Instituto de Estudios Avanzados para las Américas de la Universidad de Miami.

«Esta pandemia tiene cara de mujer, el costo más alto en el tema de salud, del costo más alto económico, cayó en los hombros de las mujeres”, señaló Ramos.

Ramos agregó que “esta pandemia nos ha lanzado años atrás, en rubros de expectativa de vida, en rubros de aprendizaje de los niños, en rubros de pobreza. (Hay) 130 millones más de pobres en el mundo y, por supuesto, la equidad de género».

Además, afirmó que es fundamental tomar conciencia del retroceso que ocurrirá en la batalla contra la inequidad, la violencia de género y los innumerables obstáculos que enfrentan las mujeres en América Latina.

Diversos estudios revelan que la violencia intrafamiliar aumentó en varios países de América Latina, durante el tiempo de cuarentena establecido por las autoridades.

La exministra de Salud de Chile, Helia Molina, considera que hay que irse «a la raíz», para poder lograr un cambio generacional.

“La participación de los niños, no solamente de las niñas, desde el comienzo, en el hogar, en el espacio escolar, en los espacios recreativos, es fundamental para asegurar una trayectoria de respeto, de dignificación del rol de la mujer, de su papel como sujeto social, en condición de igualdad”, dijo Molina.

Senadores de EE.UU. aprueban desconocer Asamblea Nacional de Venezuela

La profesora Felicia Knaul, de la Universidad de Miami, dijo que el acceso a la equidad en la salud debe ser la norma y no la excepción, por lo que hay que elaborar políticas, concientizar la igualdad y encontrar líderes hombres que sean ejemplares, en la defensa de los derechos de las mujeres, los que frecuentemente hacen falta en la región.

Información Puntual

Entradas recientes

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

4 semanas hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

1 mes hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace

Murillo anuncia creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades

Rosario Murillo anunció la creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU) —entidad que…

2 meses hace