Nacionales

Más de 200 periodistas de Nicaragua viven en el exilio

SAN JOSÉ, COSTA RICA —Al menos 208 periodistas salieron de Nicaragua y están exiliados desde el 2018, en el contexto de la crisis social y política en la nación centroamericana, informó Guillermo Medrano, director de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).

Medrano reconoció que es «una estadística grande» para un país como Nicaragua «donde la nómina de periodistas activos no sobrepasa los 500».

«Ya hay 208 periodistas en el exilio y eso significa una situación catastrófica para la prensa independiente en Nicaragua, porque los oficialistas siguen en Nicaragua», dijo Medrano.

El gobierno del presidente Daniel Ortega no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, tilda a los periodistas críticos a su gestión de «chachalacas» que «mienten» para desestabilizar su gobierno y los ha acusado de «inventar cualquier cosa para sembrar el terror».

Además afirma que los periodistas son «malignos», «hipócritas», «destructores», «criminales» y «terroristas de la comunicación».

La mayoría de los periodistas de Nicaragua exiliados viven en Costa Rica, Estados Unidos y España.

Uno de muchos testimonios

Ricardo Borge salió de Nicaragua el 20 de mayo luego de que oficiales de la Policía Nacional lo buscaron en su casa ubicada en Nandaime, una ciudad ubicada al sur de Managua.

Borge, quien ejercía su profesión como periodista en Nicaragua, temía correr el destino del comunicador Víctor Ticay, quien está encarcelado por cubrir un evento religioso en la misma ciudad donde vive, Nandaime.

“Hace dos meses tuve que salir de manera forzada de mi país porque mis familiares estaban con la incertidumbre por mi integridad física por mi labor de informar y por tener una postura crítica”, dice Borge a la Voz de América.

El periodista se suma a la larga lista de reporteros que han salido de Nicaragua desde el inicio de las protestas contra el presidente Daniel Ortega en el año 2018, las cuales fueron reprimidas con violencia dejando más de 300 muertos, según organismos de derechos humanos.

Guillermo Medrano, director de la Fundación para la Libertad de Expresión y Democracia FLED

«Nuevos patrones de represión» contra periodistas en Nicaragua

Un informe reciente de la FLED revela que el periodismo vive su peor momento y que en Nicaragua de “un total de 17 departamentos que hay en el país, hay 3 donde ya no existe la práctica periodística independiente”.

De acuerdo con el organismo, el gobierno de Ortega está utilizando nuevos mecanismos represivos contra los reporteros.

“Uno de los hallazgos que encontramos es que hay nuevos patrones de represión, como lo son los juicios exprés», lamenta Medrano. Y agrega que en esos juicios que se le imponen a periodistas, estos son liberados, pero con la condición de presentarte a Fiscalía, a las delegaciones del Ministerio de Gobernación o de la Policía Nacional a firmar.

«Es una nueva forma de la criminalización de la práctica periodística. Lo logramos documentar principalmente en los meses de mayo y abril de 2023”, agrega.

Anteriormente el gobierno imponía penas de cárcel a los reporteros críticos a Ortega y eran acusados de «terrorismo», pero eso ha venido variando, asegura Medrano.

La propaganda rusa se fortalece

Mientras crece la lista de reporteros críticos a Ortega que salen de Nicaragua, medios rusos consolidan su presencia en el país, como Actualidad RT, que actualmente cubre eventos oficialistas del país

El lunes, un reportero de RT que viajó a la ciudad de León, al norte de Managua, entregó un reporte en el marco del 44 aniversario de la Revolución Sandinista.

Horas antes, la vicepresidenta Murillo, había anunciado la llegada al país de Daria Yuryeva, jefa de la agencia de noticias Sputnik para América latina para las actividades relacionadas a la Revolución.

Los principales medios impresos de Nicaragua ya no circulan, entre ellos los conocidos El Nuevo Diario y La Prensa, por razones que van desde la suspensión de operaciones hasta la asfixia por retención de las materias primas para la producción diaria.

«En Nicaragua sólo hay espacio para la prensa oficialista, que no hace periodismo, sino describir, narrar y leer el libreto que les pasan desde las diferentes instancias del Poder Ejecutivo y eso no es hacer periodismo, porque la prensa pregunta, indaga, investiga», concluye Medrano.

Con información de la Voz de América 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

21 horas hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

2 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

5 días hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

6 días hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

1 semana hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace