Nacionales

«La impunidad es la norma» en Nicaragua, según Consejo de Derechos Humanos de la ONU

En Nicaragua, donde la «impunidad es la norma» sigue deteriorándose el Estado de derecho y otros principios democráticos, concluyó la Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En una actualización sobre la situación de los derechos humanos en el país centroamericano celebrada en Ginebra, este 18 de diciembre, la ONU concluyó que en Nicaragua se violan los derechos básicos a los líderes indígenas, los líderes políticos, los miembros de la Iglesia católica, defensores de deseos humanos y otras personas que «han sido objeto de ataque sistemático» por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

«Muchos están en el exilio sin posibilidad de volver, los que permanecen en Nicaragua viven bajo una amenaza constante o encaran graves violaciones de derechos humanos. La impunidad es la norma, el Gobierno sigue persiguiendo a aquellos que presentan una opinión alternativa», refirió Al-Nashif.

Durante la actualización de la situación de Nicaragua, la Alta Comisionada Adjunta insistió que persisten las «restricciones sobre el espacio cívico» y se sigue encarcelando a «aquellos que ejercen sus libertades fundamentales».

ONU documenta amenazas a presos políticos en Nicaragua

Al menos 17 mujeres y 54 hombres, incluidos opositores políticos y defensores de derechos humanos, siguen detenidos arbitrariamente, según fuentes de la sociedad civil.

«Al parecer se organizan en juicios penales sin la presencia física del acusado, que participa únicamente por videollamada y sin asistencia letrada», mencionó la Alta Comisionada Adjunta.

La Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Por otro lado, la oficina de la ONU denunció que se siguen sometiendo a los presos políticos a prácticas de «tortura».

También recibieron denuncias sobre «amenazas contra prisioneros y sus familiares para que no denuncie las condiciones de detención».

Al-Nashif comentó sobre el caso de una mujer que fue detenida en abril pasado simplemente por imprimir una camiseta con el lema «Viva Nicaragua Libre».

A la prisionera política «se le privó durante dos meses de su derecho a la visita familiar, y ahora solo puede recibir la visita de sus niños de 1 año y 8 años una vez al mes durante 45 minutos, ambos tienen que viajar 4 horas para llegar a la prisión La Esperanza».

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

3 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

3 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

6 días hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

1 semana hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace