Nacionales

La Haya emite fallo a favor de Colombia en litigio marítimo con Nicaragua

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya de los Países Bajos, rechazó este jueves las pretensiones de Nicaragua contra Colombia para ampliar su plataforma continental en el Mar Caribe, una zona rica en recursos de pesca y en petróleo.

De esa forma, el tribunal —máximo órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas— en su sentencia no da lugar a los argumentos del país centroamericano contra un fallo de 2012 por la delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense.

Colombia ganó el litigio con 13 votos a favor 4 en contra y con esa sentencia se fijan los  límites en el Mar Caribe entre las dos naciones.

«La CIJ no accedió a las pretensiones de Nicaragua sobre expandir su plataforma continental. Esperamos con este fallo cerrar la controversia limítrofe y abocarnos a llevar desarrollo sostenible a nuestro archipiélago”, dijo el presidente colombiano Gustavo Petro al conocer la decisión.

Nicaragua pretendía extender la frontera marítima, lo que supondría una superposición con la plataforma continental de Colombia, país ubicado en el norte de Sudamérica, incluyendo el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, una zona económica exclusiva.

Los votos de los jueces de La Haya

El 26 de noviembre de 2013 Nicaragua acusó al Estado Colombiano de incumplir la sentencia que había dictado La Haya en 2012, en la que se fijaron nuevos límites marítimos entre ambas naciones.

Los votos a favor de Colombia fueron los del presidente Joan Donoghue; el vicepresidente Kirill  Gevorgian; y los jueces Ronny Abraham, Mohamed Bennouna, Abdulqawi Ahmed Yusuf, Xue Hanqin, Julia Sebutinde, Dalveer Bhandari, Nawaf Salam, Yuji Iwasawa, Georg Nolte, Leonardo Brant y el juez ad hoc Donald McRae. 

Solo los jueces Peter Tomka, Patrick Lipton Robinson, Hilary Charlesworth y el juez ad hoc Leonid Skotnikov.

La demanda por la zona marítima tiene su origen al año 1928, cuando ambos países firmaron un tratado que reconocía la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés.

Por otro lado, el Mar territorial comprende apenas 12 millas náuticas, luego viene la Zona contigua de otras 12 millas y finalmente la Zona económica extendida. Allí el Estado Costero tiene soberanía para explotar recursos naturales y hacer investigación científica.

 

 

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

4 semanas hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

1 mes hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace

Murillo anuncia creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades

Rosario Murillo anunció la creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU) —entidad que…

2 meses hace