Nacionales

La Haya emite fallo a favor de Colombia en litigio marítimo con Nicaragua

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya de los Países Bajos, rechazó este jueves las pretensiones de Nicaragua contra Colombia para ampliar su plataforma continental en el Mar Caribe, una zona rica en recursos de pesca y en petróleo.

De esa forma, el tribunal —máximo órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas— en su sentencia no da lugar a los argumentos del país centroamericano contra un fallo de 2012 por la delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense.

Colombia ganó el litigio con 13 votos a favor 4 en contra y con esa sentencia se fijan los  límites en el Mar Caribe entre las dos naciones.

«La CIJ no accedió a las pretensiones de Nicaragua sobre expandir su plataforma continental. Esperamos con este fallo cerrar la controversia limítrofe y abocarnos a llevar desarrollo sostenible a nuestro archipiélago”, dijo el presidente colombiano Gustavo Petro al conocer la decisión.

Nicaragua pretendía extender la frontera marítima, lo que supondría una superposición con la plataforma continental de Colombia, país ubicado en el norte de Sudamérica, incluyendo el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, una zona económica exclusiva.

Los votos de los jueces de La Haya

El 26 de noviembre de 2013 Nicaragua acusó al Estado Colombiano de incumplir la sentencia que había dictado La Haya en 2012, en la que se fijaron nuevos límites marítimos entre ambas naciones.

Los votos a favor de Colombia fueron los del presidente Joan Donoghue; el vicepresidente Kirill  Gevorgian; y los jueces Ronny Abraham, Mohamed Bennouna, Abdulqawi Ahmed Yusuf, Xue Hanqin, Julia Sebutinde, Dalveer Bhandari, Nawaf Salam, Yuji Iwasawa, Georg Nolte, Leonardo Brant y el juez ad hoc Donald McRae. 

Solo los jueces Peter Tomka, Patrick Lipton Robinson, Hilary Charlesworth y el juez ad hoc Leonid Skotnikov.

La demanda por la zona marítima tiene su origen al año 1928, cuando ambos países firmaron un tratado que reconocía la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés.

Por otro lado, el Mar territorial comprende apenas 12 millas náuticas, luego viene la Zona contigua de otras 12 millas y finalmente la Zona económica extendida. Allí el Estado Costero tiene soberanía para explotar recursos naturales y hacer investigación científica.

 

 

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

3 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

4 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 semana hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

1 semana hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

2 semanas hace