Nacionales

Fin del Título 42: EE.UU. adelanta nuevas medidas migratorias y apertura de centros de procesamiento en la región

WASHINGTON —El gobierno de Estados Unidos implementará un “plan amplio” de control migratorio a partir del 11 de mayo, cuando se prevé el fin del Título 42, según anunciaron funcionarios de alto rango de la administración Biden el jueves.

El anuncio llega mientras la administración Biden anticipa que el flujo de migrantes hacia la frontera suroeste podría aumentar dramáticamente con el fin del Título 42, bajo la premisa de que sería «más fácil» ingresar al país. Estas medidas tienen como objetivo mermar ese flujo de personas

Funcionarios de alto rango del gobierno de EEUU dijeron el jueves a reporteros que una de las nuevas medidas significativas será el establecimiento de centros de procesamiento en la región.

Estos centros de procesamiento abrirán inicialmente en Colombia y Guatemala, sin embargo, se anticipa la eventual coordinación con otros países para establecer facilidades adicionales. Al interior de estos centros, los migrantes tendrán una evaluación inicial con especialistas para ser referidos a programas de reasentamiento de refugiados y otras vías legales de llegada a EEUU como el parole humanitario o reunificación familiar. Además, tendrán la opción de recibir información sobre programas de asilo en la región.

“EEUU utilizará los centros regionales de procesamiento para acelerar la preselección de las personas en busca de vías legales. Estos nuevos centros serán implementados por socios de organizaciones internacionales. Las personas hablarán con especialistas, serán evaluadas y, si son elegibles, serán remitidas para el reasentamiento de refugiados u otras vías legales”, aseguraron los funcionarios.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó tras el anuncio el jueves que los centros de procesamiento en Colombia se pondrán en varios lugares del país. “Hemos acordado con los Estados Unidos centros y oficinas especiales para tramitar procesos de reunificación familiar y emigración de colombianos hacia EEUU de manera ordenada y legal”, apuntó el mandatario en su cuenta en Twitter.

España y Canadá expresaron su interés al gobierno estadounidense de aceptar referencias desde los centros de procesamiento regional para que migrantes también puedan acceder a sus programas de refugiados, indicaron a periodistas los funcionarios estadounidenses.

“La idea es que las personas no continúen su viaje por tierra. La idea de los centros regionales de procesamiento es brindar a las personas una forma legal, segura y regular de entrar a EEUU. Así que (una vez apliquen desde allí) podrán volar(al país) a través de esos centros”, afirmaron los funcionarios.

Estos centros no estarán ubicados en embajadas o consulados estadounidenses, sino en centros existentes de socios internacionales. “Más adelante podremos establecer centros separados. Todavía estamos trabajando en los números exactos”, se agregó.

Los migrantes podrán acceder a estos centros a través de citas que se programarán de manera virtual. “Vamos a reducir la necesidad de movimientos irregulares en el hemisferio”, adelantó uno de los funcionarios.

La expectativa de la administración, según se anunció, será aumentar “drásticamente” la cantidad de refugiados admitidos en EEUU.

Una vez finalizado el Título 42, las autoridades migratorias implementarán el Título 8, la medida que en el pasado ha regulado la inmigración en EEUU y que conlleva consecuencias adicionales para la migración ilegal.

La Casa Blanca había adelantado que sería “más difícil” ingresar ilegalmente a EEUU bajo el Título 8 pues las consecuencias incluyen una prohibición de reingreso de al menos cinco años, así como posibles procesos penales por intentos repetidos de cruzar irregularmente.

EEUU también ampliará el uso de la aplicación CBP One para migrantes que se encuentren en el centro y norte de México, con el fin de que tengan acceso al calendario de citas y programen una entrevista con un funcionario de migración. Actualmente, la plataforma está abierta para migrantes en la frontera esperando a ser procesados.

Continuará el parole humanitario y la remoción a México

El programa de parole humanitario que establece un permiso de llegada y permanencia por dos años en EEUU a venezolanos, cubanos, nicaragüenses y cubanos continuará una vez termine el Título 42, según anunciaron los funcionarios. El límite de aplicaciones aprobadas al mes permanecería en 30.000.

La continuación del parole humanitario incluirá la intención de EEUU de devolver a México a las personas que no establezcan una base legal para permanecer en el país.

“Es nuestra intención continuar con el retorno de nacionales de esos cuatro países que no establezcan una base legal para permanecer en EEUU”, apuntó el funcionario.

DHS, además, hará inelegible para el parole humanitario a aquellos migrantes que intenten entrar a territorio estadounidense por el entorno marítimo. Esto abarcaría específicamente a cubanos y haitianos que se embarquen desde sus islas en botes a llegar a EEUU.

La administración Biden estima que desde la implementación de este programa, el número de entradas ilegales de estas cuatro nacionalidades ha disminuido un 95 por ciento.

“El fin del título 42 no significa que la frontera está abierta”, expresó.

Se implementará regla que condiciona asilo

Uno de los funcionarios anticipó que están finalizando para su implementación la regla propuesta por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Justicia (DOJ) que condiciona la elegibilidad de asilo para lo migrantes.

Esta medida establece que las personas que eluden las vías establecidas disponibles para la inmigración legal, como el parole humanitario, serán inelegibles para el asilo.

“Creará una presunción refutable de ineligibilidad de asilo para las personas que no aprovechan las vías legales dramáticamente ampliadas que hemos están poniendo a disposición y que tampoco programan una entrevista por CBP One”, dijo.

También serán inelegibles quienes no apliquen a asilo en los países de tránsito.

En preparación para las próximas semanas, las instalaciones de CBP están siendo integradas con cabinas telefónicas y espacios privados para facilitar entrevistas de asilo. Una de las medidas adicionales incluye el acceso a ayuda legal a los migrantes detenidos en dichas facilidades. Esto hace parte de la prueba piloto implementada por las autoridades para procesar de manera expedita a las personas.

Las medidas anunciadas incluirán cooperaciones regionales con los gobiernos de Colombia y Panamá, como la anunciada el 11 de abril, para “ampliar” los esfuerzos contra el narcotráfico y la cooperación en seguridad en la selva del Darién. Esto incluye una campaña coordinada para atajar el movimiento criminal.

Con información de la Voz de América 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

3 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

3 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 semana hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

1 semana hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

2 semanas hace