Nacionales

Exilio forzado: la realidad de 263 periodistas en Nicaragua

Desde abril de 2018 hasta junio de 2024, Nicaragua ha enfrentado una crisis en cuanto a la libertad de prensa, marcada por el éxodo forzado de 263 profesionales de la comunicación, según el último informe trimestral presentado por la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).

Este periodo específico, de abril a junio de 2024, no ha sido la excepción, con 17 periodistas obligados a exiliarse debido a las condiciones hostiles para ejercer su labor en el país.

El informe revela que durante estos tres meses se han registrado un preocupante total de 34 casos de agresiones directas a la libertad de prensa en Nicaragua. Entre estos incidentes los «discursos estigmatizantes» son las formas más recurrentes.

En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo «utiliza a sus voceros oficialistas para intentar desacreditar el trabajo de los hombres y mujeres de prensa, así como minimizar el impacto de los medios de comunicación independientes», señala el informe de FLED.

Debido a las intimidaciones y amenazas para los profesionales de la comunicación la práctica periodística independiente «no existe» en al menos 8 departamentos del país.

La «censura, exilio, amenazas y restricciones en contra del periodismo independiente y las voces críticas mantiene su esplendor», destaca el informe de la FLED.

En estos casos, sin embargo, la «visibilidad de casos o el rostro de estas agresiones es cada día menor debido al miedo, la prudencia y el exilio que los profesionales han tenido que asumir para mantenerse a salvo».

Testimonios de periodistas exiliados

“Ahorita estoy trabajando en periodismo, estoy valorando seguir apoyando al medio y dedicarme a otra actividad laboral, medio tiempo”, contó una periodista a la FLED que se vio forzada a salir de Nicaragua.

Su testimonio es uno de los tantos que registra la FLED en este informe. La comunicadora refiere que prefiere balancear su tiempo para no dejar de hacer lo que le gusta y para lo que estudió.

“También pienso que dedicarme a otra actividad laboral podría ayudarme a desconectarme o desintoxicarme sobre Nicaragua. Es decir, dejar la profesión del periodismo es una decisión que todavía no he tomado”, destacó.

Visitas intimidatorias a periodistas

En este periodo, según la FLED, se ha registrado un alarmante aumento en las acciones de intimidación contra profesionales del periodismo en Nicaragua.

Según testimonios recientes, agentes policiales y paramilitares han visitado a varios periodistas, especialmente a aquellos de la tercera edad y que actualmente no están activamente laborando, con amenazas directas.

» A varios de ellos los han amenazado con llevarlos a la cárcel si no responden sus
preguntas o no asisten a las citas», revela el informe.

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

3 semanas hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

3 semanas hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

3 semanas hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

1 mes hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace

Murillo anuncia creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades

Rosario Murillo anunció la creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU) —entidad que…

2 meses hace