Nacionales

Exilio forzado: la realidad de 263 periodistas en Nicaragua

Desde abril de 2018 hasta junio de 2024, Nicaragua ha enfrentado una crisis en cuanto a la libertad de prensa, marcada por el éxodo forzado de 263 profesionales de la comunicación, según el último informe trimestral presentado por la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).

Este periodo específico, de abril a junio de 2024, no ha sido la excepción, con 17 periodistas obligados a exiliarse debido a las condiciones hostiles para ejercer su labor en el país.

El informe revela que durante estos tres meses se han registrado un preocupante total de 34 casos de agresiones directas a la libertad de prensa en Nicaragua. Entre estos incidentes los «discursos estigmatizantes» son las formas más recurrentes.

En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo «utiliza a sus voceros oficialistas para intentar desacreditar el trabajo de los hombres y mujeres de prensa, así como minimizar el impacto de los medios de comunicación independientes», señala el informe de FLED.

Debido a las intimidaciones y amenazas para los profesionales de la comunicación la práctica periodística independiente «no existe» en al menos 8 departamentos del país.

La «censura, exilio, amenazas y restricciones en contra del periodismo independiente y las voces críticas mantiene su esplendor», destaca el informe de la FLED.

En estos casos, sin embargo, la «visibilidad de casos o el rostro de estas agresiones es cada día menor debido al miedo, la prudencia y el exilio que los profesionales han tenido que asumir para mantenerse a salvo».

Testimonios de periodistas exiliados

“Ahorita estoy trabajando en periodismo, estoy valorando seguir apoyando al medio y dedicarme a otra actividad laboral, medio tiempo”, contó una periodista a la FLED que se vio forzada a salir de Nicaragua.

Su testimonio es uno de los tantos que registra la FLED en este informe. La comunicadora refiere que prefiere balancear su tiempo para no dejar de hacer lo que le gusta y para lo que estudió.

“También pienso que dedicarme a otra actividad laboral podría ayudarme a desconectarme o desintoxicarme sobre Nicaragua. Es decir, dejar la profesión del periodismo es una decisión que todavía no he tomado”, destacó.

Visitas intimidatorias a periodistas

En este periodo, según la FLED, se ha registrado un alarmante aumento en las acciones de intimidación contra profesionales del periodismo en Nicaragua.

Según testimonios recientes, agentes policiales y paramilitares han visitado a varios periodistas, especialmente a aquellos de la tercera edad y que actualmente no están activamente laborando, con amenazas directas.

» A varios de ellos los han amenazado con llevarlos a la cárcel si no responden sus
preguntas o no asisten a las citas», revela el informe.

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

El café como identidad: Delafinca Coffee festeja en grande el Día Internacional del Café

La Gala del Café reunió a clientes, baristas, productores y amantes del café en una…

2 semanas hace

Informe revela siete años de persecución planificada contra periodistas en Nicaragua

Desde 2018, el régimen Ortega-Murillo desplegó una maquinaria represiva para acallar voces críticas. La FLED…

2 semanas hace

Cuatro detenidos en Costa Rica tras asesinato de Roberto Samcam

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en Costa Rica capturó a cuatro personas  acusadas del…

1 mes hace

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

1 mes hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

1 mes hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

2 meses hace