Internacionales

Ataques a mujeres periodistas en El Salvador pone en «riesgo» la libertad de expresión, según informe

La Fundación para el Debido Proceso (DPLF) con sede en Washington DC, presentó este jueves el estudio ‘Mujeres periodistas en primera línea: desafíos para la Libertad de Prensa en El Salvador’, en el que analiza los abusos y ataques a las periodistas, con los que se “afectan los derechos a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a información”.

El entorno en El Salvador para las comunicadoras se ha vuelto nocivo, según el informe de 64 páginas, pues “existe un patrón de violencia que se caracteriza por el acoso digital y los ciberataques; la estigmatización y mensajes de odio en razón a su género; y amenazas con componentes sexuales”.

La investigación revela que los riesgos para mujeres periodistas han aumentado durante la administración de Nayib Bukele, en una tendencia in crescendo en los últimos cinco años, en parte por la proliferación de redes sociales.

Pero, indica el informe, desde el actual gobierno –a través de plataformas digitales- las comunicadoras enfrentan con frecuencia intentos de ridiculización y calificativos que cuestionan su inteligencia y capacidad, desde instancias estatales.

“Las agresiones y violencias contra mujeres periodistas no ha iniciado con el gobierno del presidente Bukele, pero sí se han intensificado, como parte de una práctica estatal. No son hechos aislados”, dijo Leonor Arteaga, directora del programa Impunidad y Graves Violaciones a Derechos Humanos de DPLF.

El informe consigna además que tales acciones contra mujeres periodistas tiene un “efecto silenciador y de intimidación” no solo contra las comunicadoras, sino contra todas las de su género “que quieren alzar su voz”.

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) registró sólo durante el año pasado 205 denuncias de las que 32% corresponden a víctimas mujeres y personas de la comunidad LGBTQ. El número superó los 125 casos que APES contabilizó en 2020 y los 77 casos del año 2019.

La Comisión Interamericana de Derechos (CIDH) ha expresado también su preocupación ante la “creciente hostilidad” para el ejercicio de la libertad de expresión en El Salvador, la que afecta especialmente a periodistas independientes, al grado de emitir medidas cautelares para una sala de redacción completa el año pasado.

El presidente de El Salvador en repetidas ocasiones ha negado cualquier ataque a la prensa y ha dicho que los medios que le acusan de atacar a los periodistas publican “mentiras».

Nota de VOA.

Información Puntual

Entradas recientes

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

4 días hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

5 días hace

14 organizaciones desaparecen en Nicaragua bajo el cerco legal impuesto a las ONG

La eliminación de 14 ONG por parte del Ministerio del Interior deja un vacío en…

6 días hace

Régimen inaugura el confiscado Colegio San José de Jinotepe como “Centro Educativo Bismarck Martínez”

El régimen Ortega-Murillo inauguró el rebautizado Centro Educativo Bismarck Martínez con estudiantes cargando la bandera…

1 semana hace

Liberación masiva: 1.500 reos saldrán de prisión por orden de Daniel Ortega

El régimen Ortega-Murillo anunció que el próximo 31 de julio serán excarceladas 1.500 personas privadas…

4 semanas hace

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

1 mes hace