Rostros del caribe

Vidas Caribeñas, el nuevo eco de las poblaciones multiétnicas, indígenas y afrodescendientes de Nicaragua

La periodista Kalúa Salazar, junto a otros cuatro nicaragüenses, también en el exilio, lanzaron el proyecto de Vidas Caribeñas, periodismo con identidad, que es una propuesta de dos podcast al mes.

Salazar, quien es originaria de Bluefields, agrega que el régimen en Nicaragua siempre ha vendido a la Costa Caribe como el destino turístico para vacacionar, pero «hay un trasfondo que mancha al Caribe, que lo tiene sometido, empobrecido y eso es lo que no se quiere que se hable», dice.

El proyecto busca evidenciar son las vidas de las poblaciones multiétnicas, pueblos indígenas, afrodecescientes, mestizos costeños, la realidad de lo que ellos viven.

«Cuando yo me vi forzada a salir del país, aparte del dolor que yo sentía de haber dejado a mi familia y todo lo que había construido, estaba pensando en la idea de cómo voy a seguir haciéndolo (periodismo) y mientras viajaba en el avión yo decía que tenía que hacer algo… lo primero que ideé fue el título, porque yo tengo que continuar llevando en la palestra pública lo ocurre en el Caribe», explica la periodista exiliada en Estados Unidos.

Según Salazar, por ahora no cuentan con un sitio web, sin embargo han logrado realizar alianzas con algunos medios de comunicación para que los podcast estén disponibles, como lo es Agenda Propia.

«Cuando empezamos el proyecto pensamos que no podemos hacer videos, no tenemos una web para escribir historias, y pensamos hacer podcast, y estamos haciendo el mismo trabajo», explica.

La periodista cuenta que están disponibles en todas las redes sociales, y los usuarios pueden escuchar también los podcast en Spotify. Aquí puedes escuchar el primer podcast 

Víctima de asedio y persecución

La periodista fue víctima de asedio y persecución tras el estallido de las protestas en Nicaragua en 2018, luego en 2020 falleció el director de la radio La Costeñísima, Sergio León, a causa de Covid-19, donde trabajaba Salazar. Luego ella asumió la coordinación noticiosa de la radio lo que le costó su libertad.

En ese mismo año la periodista también fue declarada culpable por el delito de «calumnia» en perjuicio de tres extrabajadoras de la Alcaldía de El Rama.  Y una juez le imputó una pena de 120 días multas, equivalentes a la cantidad de 7,684.58 córdobas.

Luego, en abril de 2021, la periodista denunció que oficiales de la Policía de Bluefields llegaron a su casa a asediarla, impedirle salir de ella para irse a su trabajo y a golpearla.

En ese mismo año, Salazar recibió medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras considerar que “se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Nicaragua“.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

4 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

4 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace