El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, señaló que se vacunará contra el Covid-19 a todo extranjero que se encuentre en el país, sin importar su estatus migratorio, como parte de una intensa jornada denominada Vacunatón.
A partir del viernes 17 de setiembre de 2021, durante 10 días, las áreas de salud y hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en todo el país, aplicarán las primeras dosis de la vacuna contra la Covid-19 en horario extendido.
En el contexto de una visita a un centro de vacunación de la CCSS, ubicado en un centro comercial, Carlos Alvarado, anunció que cualquier persona mayor de 18 años sin importar su condición, incluyendo a todos los migrantes, recibirán la primera dosis de la vacuna en cualquier centro de vacunación, aunque no esté adscrito en la zona.
El presidente de Costa Rica dijo que aquellas personas que trabajan y no necesariamente tienen un patrón o que no necesariamente están aseguradas tienen el derecho de acercarse a cualquier centro de vacunación.
«No tengas miedo, acá la Caja los tiene que recibir sea en este centro comercial o en cualquier centro, no hay que tener miedo a acercarse a los centros de vacunación», dijo el mandatario.
Esta indicación aplica a la primera vacuna. En el caso de la segunda dosis, esta sí se coloca en el mismo lugar donde se aplicó la primera y según la cita en agenda; aunque el presidente de Costa Rica llamó a los migrantes a acercarse para recibir la primera dosis.
Es importante mencionar que Costa Rica vacuna contra el Covid-19 a migrantes regulares e irregulares y solicitantes de refugio, que, a través de documentos de varias índoles, demuestren arraigo, es decir que demuestren que están viviendo en el país o que están solicitando refugio.
Las personas migrantes con estatus irregular deben de demostrar en el área de salud local, según lugar su residencia, su condición de arraigo.
Esas instrucciones siguen la política nacional, que, en Costa Rica, no se permitirá el turismo de vacuna; es decir, no se permitirá la vacunación a personas que no estén viviendo en el país.
Por ello, las personas migrantes irregulares deben probar ante las autoridades de salud su arraigo, es decir deben evidenciar que tienen tiempo viviendo en Costa Rica a través de documentos que lo demuestren.
«Igual las personas migrantes con su documento, si tiene de refugio o su pasaporte, lo que documente su residencia, tienen que acercarse, eso es lo más importante que estamos haciendo hoy como país», dijo el presidente de Costa Rica.
Durante su visita al centro de vacunación extramuros del Área de Salud Desamparados 1 que opera en el mall Multicentro, el presidente de Costa Rica, dijo que como parte del trabajo de su administración para frenar la pandemia, las áreas de salud y hospitales en todo el país aplicarán primeras dosis contra el SARS-CoV-2 en horario extendido.
El mandatario dijo que la CCSS estará anunciando más ampliaciones de horarios entre semana y fines de semana.
«Es fundamental estarse informando con la información de la institución sobre cuáles son los lugares en los que se generará, porque el esfuerzo más grande que está realizando el país es la vacunación. Ya cualquier persona mayor de 18 años puede acercarse a vacunarse», afirmó Carlos Alvarado.
El presidente dijo que todas las personas que aún tiene algún temor por la vacunación, deben responder al llamado.
«Conversemos con aquellos familiares o amigos que tienen dudas para que se animen y vengan a vacunarse o que tienen en mente abandonar el esquema completo de vacunación”, insistió el mandatario.
Según una nota del diario La Nación, de Costa Rica, la CCSS anunció en un comunicado enviado a los medios de comunicación locales, que inmunizará a las personas migrantes regulares e irregulares y solicitantes de refugio, quienes cumplan con una serie de requisitos.
Según un comunicado de la CCSS, las personas migrantes con estatus regular, refugiadas y solicitantes de refugio, deben presentar:
En cambio, las personas migrantes irregulares para probar su arraigo, es decir los migrantes deben evidenciar que tienen tiempo viviendo en Costa Rica:
Según el reporte del diario La Nación, la condición de aseguramiento no es requisito para la vacunación.
Según informó CCSS, la “vacunatón” es una estrategia que busca aumentar la cobertura de aplicación de primeras dosis en Costa Rica, gracias a la colocación de alrededor de 500 mil dosis en personas mayores de 18 años.
“Las vacunas salvan vidas y en este momento en que estamos enfrentado el pico más alto de casos y el más alto de hospitalizaciones por covid-19 de toda la pandemia es vital lograr vacunar la mayor cantidad de personas en estos diez días de la manera más rápida y eficiente”, comentó el doctor Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de CCSS.
El funcionario dijo que, como parte de este Vacunatón, los establecimientos de salud mantendrán sus puestos de vacunación abiertos de lunes a viernes de 8.00 a.m. a 7.00 p.m. y sábado y domingo de 8.00 a.m. a 8.00 p.m. del 17 al 26 de setiembre de 2021.
"Lo más importante es que mi esposa Xóchitl y yo estamos agradecidos y a la…
El espectáculo tendrá lugar el próximo 15 de marzo en el Polideportivo Alexis Argüello de…
II ENTREGA DE II Entrepatrias / IP Nicaragua Desde que Reyna Ceferino llegó a Costa…
* Familias huyeron de la persecución, la vigilancia estatal y las amenazas, abandonaron su país…
El Papa asegura que “caminar juntos apoyados en la tierna devoción a María nos hace…
El obispo expresó su descontento durante la misa vespertina del domingo pasado, por que el…