Portada

Urnas Abiertas estima que FSLN recibirá 17.4 millones de dólares como reembolso por campaña electoral

Redacción / IP Nicaragua

El observatorio independiente Urnas Abiertas presentó su undécimo informe sobre el proceso electoral 2021 en Nicaragua en el que estiman que el partido de gobierno Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que lidera Daniel Ortega y Rosario Murillo, recibirá una partida presupuestaria de 17.4 millones de dólares en concepto de reembolso por gastos de la campaña electoral.

Reportan además un consolidado de 1,918 irregularidades vinculadas al uso de los recursos públicos por parte del FSLN, entre el 1 y 7 de noviembre.

“Según la legislación y con base en cálculos realizados según el porcentaje de votos asignado por el Consejo Supremo Electoral para el Frente Sandinista, el régimen podría recibir una cantidad de hasta 17.4 millones de dólares únicamente como reembolso por gastos de campaña”, estimó el observatorio.

El Consejo Supremo Electoral (CSE) asignó al FSLN el 75.92 por ciento de los votos, es decir, que al partido de gobierno le corresponde la mayor parte del reembolso de los 806.7 millones de córdobas, que es el monto asignado por el Presupuesto General de la República (PGR) para entregar a los partidos políticos y alianzas de partidos que participaron en las cuestionadas elecciones generales del pasado 7 de noviembre.

El diputado sandinista Edwin Castro, como representante legal del FSLN, inscribió la fórmula de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Foto tomada de El 19 Digital.

“Con el desarrollo de este tipo de elecciones fraudulentas, la dictadura recibe, de conformidad con la Ley Electoral vigente, una partida presupuestaria millonaria bajo la excusa de reembolso de gastos de campaña electoral”, señaló Urnas Abiertas.

Lo que dice la Ley Electoral

El artículo 99 de la Ley Electoral (Ley 331) establece que el Estado de Nicaragua destinará una asignación presupuestaria del uno por ciento de los ingresos ordinarios del Presupuesto General de la República para reembolsar los gastos de la campaña electoral en que hayan incurrido los partidos políticos o alianzas de partidos que participaron en las elecciones.

En los comicios de noviembre se eligió al presidente, vicepresidente, diputados ante la Asamblea Nacional y al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

El reembolso se otorga a las organizaciones políticas de acuerdo con el porcentaje de los votos válidos que hayan obtenido en la elección y además deben rendir cuentas en forma documentada y detallada ante la Contraloría General de la República, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y al CSE, establece la Ley.

Uso de recursos públicos

Urnas Abiertas precisó que la campaña política del FSLN fue “financiada con el dinero de las y los nicaragüenses y donaciones internacionales».

En el informe agregaron que algunos de los principales programas que han servido de paraguas para el financiamiento de esas actividades de campaña electoral provienen de donaciones del Gobierno de Taiwán y de préstamos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

«Se verificó proselitismo político a favor del FSLN a través de proyectos financiados por el Gobierno de Taiwán, FIDA, BCIE, Unión Europea, AECID y Mecanismo COVAX/OMS», manifestó el observatorio electoral.

Según lo documentado por el observatorio durante la jornada de votación del 7 de noviembre también se observó mayor frecuencia del uso abusivo de recursos públicos, especialmente por el uso de vehículos de instituciones del Estado para el traslado de votantes del FSLN.

Hechos de violencia

En el periodo electoral se registraron 233 ocasiones en las que se usó la entrega de programas sociales, financiados con fondos públicos, para realizar actividades de proselitismo a favor del FSLN.

«El uso abusivo de recursos públicos por parte del FSLN es evidente y no existe ningún mecanismo, normativa o medida de rendición de cuentas para evitarlo, lo que demuestra el clima de impunidad y corrupción bajo el cual opera el Gobierno del FSLN», añaden en el informe.

Asimismo revelaron que entre el 1 de octubre de 2020 y el 7 de noviembre de 2021 se registraron 2,044 hechos de violencia política en el contexto electoral.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

3 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

4 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace