Nacionales

UE extiende hasta octubre de 2021 las sanciones contra funcionarios de Nicaragua

* Aquellos que insisten en socavar la democracia y el Estado de Derecho también pueden ser sancionados, advirtió.

Redacción IP Nicaragua

El Consejo de la Unión Europea (UE) extendió hasta el 15 de octubre de 2021 las sanciones impuestas contra seis funcionarios nicaragüenses y dejó abierto el camino para incluir a más personas que insistan en “socavar la democracia y el Estado de Derecho”.

Las sanciones impuestas contra los seis funcionarios fueron dictadas en mayo pasado y las mismas incluyen la “prohibición de viajar a la Unión Europea, la congelación de activos para las personas y una congelación para las entidades. Además, las personas y entidades de la UE tienen prohibido poner fondos a disposición de los enumerados”, señala el documento, publicado este lunes.

En su nota, el Consejo de la UE aclara que, en el contexto existente de represión en el país, prevé la posibilidad de “imponer sanciones específicas e individuales contra las personas y entidades responsables de violaciones o abusos de los derechos humanos o de las represiones de la sociedad civil y la oposición democrática en Nicaragua”.

Las sanciones estarían dirigidas en contra de las “personas y entidades cuyas acciones, políticas o actividades» insistan «de otra manera en socavar la Democracia y el Estado de Derecho”, añade el comunicado.

En mayo pasado la UE emitió sanciones en contra de la asesora presidencial en temas de salud, Sonia Castro y el asesor presidencial privado, Néstor Moncada Lau.

En esa lista que fue renovada además están incluidos altos mandos de la Policía Nacional, entre ellos el primer comisionado y director de la institución, Francisco Díaz y los comisionados generales Luis Pérez Olivas, jefe de la Dirección de Auxilio Judicial; Justo Pastor Urbina, director de Operaciones Especiales y Ramón Avellán, subdirector de la Policía Nacional, encargado de la represión en contra de los manifestantes en Masaya en 2018.

En la reciente resolución aprobada por el Parlamento Europeo se deja abierta la posibilidad, incluso, de sancionar a Daniel Ortega y Rosario Murillo, si la Asamblea Nacional de Nicaragua aprueba el paquete de leyes que incluye a la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros y la Ley Especial sobre Ciberdelitos.

Camino para las elecciones

Las sanciones fueron impuestas después de que en octubre de 2019 el Consejo de la UE expresó “repetidamente” su preocupación por la represión en contra de toda voz opositora del Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“El Consejo expresó repetidamente su preocupación por el deterioro de la situación política y social en Nicaragua, y condenado firmemente la represión de opositores políticos, manifestantes, medios de comunicación independientes y sociedad civil desde abril de 2018”, dice la nota de prensa.

El Consejo expresó que la UE sigue “sumamente preocupada por el continuo deterioro de la democracia y los derechos humanos en Nicaragua”.

Instó al Gobierno a que pare la represión que ejercen las fuerzas de seguridad y los grupos armados progubernamentales, comúnmente llamados paramilitares.

El fin de semana esos mismos grupos de paramilitares atacaron a miembros de la oposición que sostenían una reunión en la ciudad de Masaya, resultando gravemente herida la periodista Verónica Chávez, esposa de Miguel Mora, dueño de Canal 100% Noticias y miembro de la Coalición Nacional.

Un día antes, el asedio contra los opositores ocurrió en Malpaisillo, León, donde los grupos opositores también sostuvieron una reunión. El asedio y hostigamiento estuvo a cargo del comisionado general, Fidel Domínguez, jefe de la policía de León.

“La UE espera que el Gobierno de Nicaragua cumpla en su totalidad los compromisos adquiridos en sus acuerdos de marzo de 2019 con la oposición”, señaló.

Parte de los acuerdos firmados, incluye el restablecimiento de los derechos y garantías civiles y políticos, la liberación de los presos políticos restantes y el retiro de todos los cargos contra ellos, que se calcula son más de 100 personas.

Además ponen como condición el regreso de los organismos internacionales de derechos humanos a Nicaragua y miembros actuales de la Coalición Nacional con el objetivo de “garantizar elecciones creíbles, inclusivas y transparentes en 2021”.

“La UE reafirma su compromiso de apoyar al pueblo de Nicaragua, incluso ayudando a fortalecer el estado de derecho y apoyando el desarrollo económico y social de los más vulnerables”, puntualizan.

Información Puntual

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

1 día hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

2 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

5 días hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

6 días hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

1 semana hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace