Variedades

Síndrome burnout o del “trabajador quemado”, qué es y cómo evitarlo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye al burnout entre la lista de enfermedades.

Redacción IP Nicaragua

El síndrome de burnout o popularmente conocido como “trabajador quemado”, consiste en un estado de agotamiento físico, mental y emocional que surge de la relación con otras personas en determinado ambiente laboral.

Este padecimiento se va desarrollando paulatinamente hasta llegar a afectar de tal forma a la persona, que no logra continuar con su rutina laboral. Se puede presentar también una disminución en el rendimiento, la motivación y la calidad de los servicios brindados.

Según medios internacionales, las mujeres son más susceptibles a padecer de esta enfermedad. También pueden ser mayor afectadas las personas sin pareja o que no cuentan con el apoyo de algún familiar.

El burnout también puede causar dolores musculares. Foto: Pixabay.

La Organización Mundial de la Salud (OPS), colocó al burnout en la Clasificación Internacional de Enfermedades, vinculadas al empleo o al desempleo.

¿Cuáles son los síntomas?

Sentimientos de frustración y fracaso al no lograr las metas propuestas, son algunos de los síntomas. También están los cambios en el estado de ánimo, hasta mostrarse negativo e impacientes con los compañeros de trabajo y personas atendidas.

Otros síntomas son la pérdida de la concentración, no lograr desconectarse de las tareas del trabajo, a pesar de ya no estar en horarios laborales.

Además, el paciente siente dolores en los músculos, fatiga visual y dolores de cabeza.

Las personas sin pareja son más afectadas. Foto: Pixabay.

El burnout se puede desarrollar por horarios de trabajo muy extensos, un ambiente laboral muy tenso, trabajar bajo condiciones de presión y un alto nivel de exigencia.

¿Cómo se puede combatir este padecimiento?

Entre las formas de contrarrestarlo están: mantener el respeto con el horario laboral, hacer pequeñas pausas y usar la hora de la comida.

También hay que saber medir las capacidades, determinar límites con el tiempo para entregar las tareas en los horarios establecidos. De esta manera se evitarán inconvenientes y acumulación de estrés a última hora.

Asimismo, se debe lograr separar el ámbito personal de lo laboral, aprender a desconectarse una vez que finalice la jornada de trabajo.

Otro aspecto es eliminar el temor a decir “no” cuando el superior está dando demasiadas responsabilidades.

Información Puntual

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

4 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

4 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 semana hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

1 semana hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

2 semanas hace