El sector azucarero en Chinandega inició la preparación de la zafra 2022-2023, que se espera arranque en los primeros 15 días del mes de noviembre, pese a los altos costos de insumos y factores climáticos que generan inquietudes entre los productores.
«Actualmente un 40 por ciento de los costos de producción está destinado a los combustibles en el transporte de la producción, esperamos que se regularicen estos costos ahora que los precios internacionales empiezan a descender», manifestó un productor chinandegano que solicitó anonimato.
En esta zona, ubicada al occidente de Nicaragua, se siembran unas 120 mil manzanas de caña de azúcar para la molienda en los dos ingenios azucareros.
Durante la zafra se trasladan unos 8 millones y medio de toneladas de caña desde los campos hasta la industria del ingenio Pantaleón, en El Viejo, y San Antonio, en Chichigalpa,
Miembros de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar (Aprico) esperan que en 2023 se revierta la decisión de los Estados Unidos de cancelar la cuota de importación de azúcar.
“Es un aproximado de 1.1 millones de quintales de azúcar y que en Nicaragua afecta a los cuatro ingenios azucareros: San Antonio, Pantaleón, Montelimar y Casur, además de 800 productores”, indicó un productor de esta organización.
Una alternativa a esta medida es la búsqueda de nuevos mercados, afirman los azucareras.
Para Mario Amador, presidente del Comité de Azúcar en Nicaragua, existen altas expectativas por el acercamiento entre Nicaragua y China.
“Estamos exportando a los países de destino y tenemos altas expectativas para ver si el gobierno logra negociar algo con China para tener ese mercado, Estados Unidos es el mercado más importante que tenemos en cuanto a la cuota Cafta y OMS», expresó el dirigente.
El aporte de los cuatro ingenios azucareros a la economía nacional supera los 500 millones de dólares en venta de la producción al exterior, en azúcar, mieles, alcoholes y energía.
El país centroamericano tuvo una cuota de más de 22,000 toneladas métricas en el año fiscal 2022, pero quedó excluido de la lista de 2023.
Hasta ahora no se reporta un determinado porcentaje en pérdidas o afectaciones a los cultivos de caña o maní en el departamento de Chinandega, pero se sigue de cerca el comportamiento de las lluvias que se han intensificado en las últimas dos semanas.
“Creemos que el rendimiento puede estar conforme la zafra pasada, pero sería mejor si con el clima no experimentamos una incidencia negativa o exceso de lluvia para unos excelentes rendimientos industriales”, indicó Amador.
La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…
A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…
Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…
La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…
El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…