Nacionales

Río San Juan, camino de migrantes en busca del sueño americano

Largas horas de viajes y caminos inhóspitos es la dura experiencia que pasan los migrantes que usan esta vía en Río San Juan, Nicaragua, para cumplir su sueño americano en Estados Unidos.

Cruzando la Selva del Darién entran a Panamá, luego se dirigen a Costa Rica, quedando algunos días en este país para realizar trabajos informales, recaudar dinero y seguir la travesía.

Las terminales de buses en San José, Costa Rica se encuentran desbordadas por hombres, mujeres, niños y niñas de diferentes nacionalidades: haitianos, cubanos, venezolanos, colombianos, chilenos y ecuatorianos.

Al llegar a la terminal 7-10 de San José, los ciudadanos toman un bus que los lleva rumbo a Los Chiles, frontera norte con Nicaragua. Ahí buscan coyotes para llegar a los diferentes puntos de frontera, ya sea las Tablillas o la Trocha para cruzar a Nicaragua.

Cruzar Río San Juan no es fácil

La travesía no es fácil, las condiciones climáticas de la zona de Río San Juan hacen que los caminos de salida sean terrenos húmedos y con lodo hasta la altura de la rodilla. A orillas del río toman una lancha que los cruza hacia San Carlos, cabecera departamental.

“Esto es duro, vengo con mi familia y nos ha tocado pasar situaciones difíciles, lluvia, hambre y el temor de que nos perdamos cuando vamos solos. La decisión de migrar la tomamos por lo que se está viviendo en Venezuela, ahí no hay oportunidades de trabajo, ni esperanzas de que las cosas cambien. Confiamos que nuestro paso por Nicaragua sea rápido y sin problemas”, expresó Zacarías, un hombre de unos 40 años.

Zacarías va junto a su esposa y tres hijos, son parte de los migrantes que entraron por Los Chiles y se enrumbaron hacia el norte del país.

Durante este trayecto hay grupos de transportistas y vendedores ambulantes que, aprovechando la situación, les cobran precios altos en dólares por sus servicios.

Por ejemplo el agua, que normalmente vale 20 córdobas, la cobran a 1 dólar (equivalente a 36 córdobas). El transporte que cuesta 150 córdobas lo cobran hasta 10 dólares (360 córdobas).

Cobro oficial

Llegando a San Carlos, las autoridades de Migración y Extranjería realizan cacería en diferentes puntos con retenes policiales para cobrar 150 dólares.

El argumento es que es la única forma de cruzar “legalmente” el territorio nicaragüense, sin embargo, no les entregan ningún comprobante de ese pago.

Ante esta situación, muchos de los migrantes recurren a los pasos ilegales o clandestinos lo que los expone a estafas y accidentes.

Prueba de ello fue la tragedia ocurrida en El Empalme de Cruz Verde en el municipio de San Carlos que dejó como saldo cinco personas (migrantes) lesionadas, tres de nacionalidad venezolana, entre ellos, un menor de edad y dos de origen haitiano.

Hay que destacar que estas redes de transportistas llevan por diferentes puntos clandestinos a los migrantes para que tomen autobuses a la capital de Nicaragua, Managua. Las rutas de Río San Juan a Managua todos los días salen al máximo de su capacidad, a vista y paciencia del Ministerio de Transporte (MTI).

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

1 semana hace

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

1 mes hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace