Nacionales

Aquél macabro regalo de Ortega a las madres nicaragüenses en su día

Redacción/ IP Nicaragua

Un día como hoy 30 de mayo, pero de 2018, centenares de miles de ciudadanos de Managua y departamentos vecinos a la capital, marcharon por las calles de la ciudad en la que es considerada La Madre de todas las Marchas en Nicaragua.

El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo ya llevaba varias semanas reprimiendo las protestas cívicas desatadas desde el 18 de abril, por las reformas al sistema de seguridad social que perjudicaba a los jubilados.

La marcha era en espontánea acción de solidaridad con cientos de madres que lloraban la pérdida de sus hijos que habían sido asesinados por la violenta represión desatada por la policía y grupos para militares del régimen de Ortega.

De todos los rincones de la capital caminaron a pie, (porque el gobierno cortó el transporte urbano) grupos de miles y miles de vecinos, amigos, familiares y conocidos de los estudiantes asesinados y sus adoloridas madres en una marcha de repudio al régimen que culminaría pacíficamente en la Universidad Centroamericana (UCA).

La multitudinaria marcha empezó con entusiasmo en la rotonda Jean Paul Genie y avanzó lentamente a lo largo de la carretera Panamericana de manera ordenada y pacífica, acompañada de canciones de protesta y consignas de repudio a la dictadura orteguista.

En imágenes tomadas por un Dron, se pudo ver que la muchedumbre cubría las dos filas de carriles de la autopista desde la rotonda Jean Paul Genie hasta la rotonda Rubén Darío.

Como la madre de todas las marchas, así será recordada la expresión de repudio contra la represión el régimen de Ortega de aquél 30 de mayo de 2018.

Esta inmensa marea humana estaba llena de personas auto convocadas de todas las edades y corrientes de pensamiento, identificadas mayoritariamente con el color azul y blanco de sus vestidos, pantalones, camisetas, gorras, cintillos y banderas.

Nadie se imaginó regalo de Ortega

Nadie, ni la persona más perversa pensaría que la dictadura se atrevería a atacar una marcha pacífica de miles de madres acompañadas por sus familias, en el propio día de las madres, sobre todo porque paralelo a esta marcha, en la Rotonda Hugo Chávez el propio dictador Ortega y su mujer, participaban de un concierto dedicado también a la madre nicaragüense.

Pero ocurrió lo impensable. Cuando la marcha llegó a la Rotonda Rubén Darío de Metrocentro y dobló hacia la UCA, desde el sector del nuevo estadio de béisbol Denis Martínez, se desprendió una caravana de camionetas de la policía y motos conducidas por sujetos de civil (paramilitares), quienes abrieron fuego contra la multitud, provocando las primeras víctimas mortales de ese día.

Mientras tanto, desde lo alto del dicho estadio de beisbol, varios franco tiradores expertos blanqueaban con certeros disparos en la cabeza, cuello y tórax a estudiantes universitarios apostados en los alrededores de la Universidad de Ingeniería UNI, lo que se convirtió en una verdadera masacre estudiantil.

Aquel 30 de mayo de 2018, las madres solo querían rendir homenaje a sus hijos que venían siendo acribillados desde abril.

Fue una masacre

Pero la dictadura de Ortega y Murillo ya tenía preparado un macabro regalo a las madres, con la masacre que dejó ese día: 237 víctimas, de ellas 19 muertos (8 en Managua) y 218 heridos, según reportó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Las madres nicaragüenses jamás olvidarán aquella masacre del régimen de Ortega el 30 de mayo de 2018, como un macabro regalo en el día de las madres en Nicaragua.

Este grupo también constató que del 20 de abril al 30 de mayo del 2018, fueron asesinadas 109 personas, la mayoría por disparos de armas de guerra de grueso calibre, de uso restringido por el ejército.

Hasta el día de hoy, 30 de mayo de 2022, no se hacho justicia por ninguno de los jóvenes asesinados.

Sin embargo, estos datos palidecen con el informe que brindó, meses después, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), luego que el régimen lanzó una «operación limpieza», logrando desmantelar a sangre y fuego los tranques que la población había levantado para protegerse de los ataques de grupos paramilitares orteguitas.

La CIDH denunció en su momento que la represión desatada por el régimen dejó 328 muertos, 3 desaparecidos,130 encarcelados y más de 88,000 nicaragüenses que se vieron obligados a marcharse al exilio ante las amenazas a su seguridad por haber participado en las protestas que estallaron en abril de 2018.

Al día de hoy, se estima que son más de 100 mil los exiliados, según reportes de organismos internacionales.

Información Puntual

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

4 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace