Entre el 1 de enero y el 8 de marzo de 2023 se registraron 16 femicidios de nicaragüenses, según cifras del observatorio de Católicas por el Derecho a Decidir.
La mitad de esos asesinatos por violencia machista ocurrieron dentro del país: Boaco, Chinandega, Chontales, Jinotega, Managua, Rivas, Costa Caribe Norte y Costa Caribe Sur, respectivamente.
Mientras que los otros ocho femicidios ocurrieron el extranjero: Costa Rica (4), Estados Unidos (3); y Guatemala (1), detalló el observatorio en su informe mensual, divulgado este miércoles.
El crimen de Anggy Díaz, la nicaragüense decapitada por su esposo Jared Dicus en Estados Unidos, es uno de los crímenes que acaparó la atención en varios países por la saña del crimen.
Su esposo Jared Dicus confesó ser el culpable del horrendo crimen que ocurrió el 11 de enero. El cuerpo de la joven de 21 años, quien tenía menos de tres meses de casada, fue hallado decapitado y desmembrado por la Policía de Texas, en Estados Unidos.
La joven fue sepultada en el municipio El Viejo, en la ciudad de Chinandega de Nicaragua.
El organismo Católicas por el Derecho a Decidir expresó su rechazó contra «los femicidios, la violencia sexual, las maternidades forzadas, la negación del ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, así como el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos».
Aunque en Nicaragua los espacios de lucha por la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres son cercenados por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, las activistas feministas resisten en su lucha al destierro, cárcel y otros tipos de violencia.
El pasado 9 de febrero, el régimen desterró a 222 presos políticos entre ellos, 33 mujeres, entre las que destacan activistas, feministas, polóticas, defensoras de derechos humanos como: Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Violeta Granera, Cristiana Chamorro, María Oviedo, María Fernanda Flores, Suyén Barahona, Evelyn Pinto, Samantha Padilla, Nidia Barbosa, Tamara Dávila, entre otras.
«Las mujeres seguimos en la lucha y resistencia en contra de todas las formas de violencia en Nicaragua», expresó CDD.
Este 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, es el quinto año consecutivo en que las mujeres de Nicaragua no pueden salir a marchar.
El organismo manifestó además su preocupación por «la persistencia de todo tipo de violencias contra las mujeres nicaragüenses migrantes, indices que han aumentado al 50 por ciento en comparación con años anteriores».
Asimismo reiteraron que «es justo y necesario aplicar las leyes y convenios internacionales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia machista» e instaron a las autoridades a «juzgar con perspectiva feminista para castigar a los femicidas, agresores y violadores, hacer justicia a las víctimas y reparar el daño causado a sus familias».
Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…
Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…
Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…
La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…
Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…
Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…