Internacionales

¿Qué significa la suspensión de Rusia del Consejo de DD. HH. de la ONU?

La suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) supone un triunfo diplomático para el bloque de países encabezado por Estados Unidos, la Unión Europea y gran parte de las naciones latinoamericanas al superar con creces el requerimiento de dos tercios de los votos válidos emitidos en la Asamblea General. La votación no incluye abstenciones.

Así 93 naciones dieron el visto bueno para suspender al país invasor de Ucrania del ente defensor de derechos humanos, 24 países si se alinearon en apoyo a Rusia y 58 más se abstuvieron en la votación celebrada este jueves.

Qué implica para Rusia ser separada del Consejo?

En principio la suspención no tiene grandes efectos sobre el país, más allá de reforzar los señalamientos expuetos por los países que condenan las acciones del ejército ruso en la invasión de Ucrania donde se han enumerado señalamientos sobre violaciones de derechos humanos.

Los más graves –denunciados por EE. UU. y la Unión Europea- son la matanza de civiles en Ucrania, como los múltiples asesinatos de personas en las calles de Buchan, descubiertos el fin de semana reciente cuando las tropas rusas abandonaron la ciudad ubicada en las periferias de Kiev.

También contribuiría al proceso de presentación de cargos por crímenes de guerra contra Vladimir Putin y el ejército ruso ante la Corte Penal Internacional (CPI).

¿Cuáles son las facultades de esta instancia de DD. HH?

El Consejo de Derechos Humanos fue creado en 2006 y tiene su sede en Ginebra, Suiza. Sus competencias son “limitadas” dentro del rango del derecho internacional; también algunos críticos cuestionan el prestigio del organismo al contar en su seno con países señalados de violaciones sistemáticas de derechos humanos como Cuba, Venezuela y otros países africanos.

Un análisis presentado por el Centro de Noticias de la ONU explica que esta instancia, vigilante de derechos fundamentales se considera a priori como “un foro multilateral de discusión sobre cualquier asunto que esté relacionado con los derechos humanos en todo el mundo”.

Pero también goza de la facultad de “adoptar resoluciones, lanzar distintas misiones de investigación y de determinación de los hechos. En particular, el Consejo puede nombrar expertos independientes en temas específicos”, explica el análisis.

¿Por qué Rusia trató de frenar la resolución?

Rusia trató esta semana de frenar la iniciativa impulsada por Estados Unidos, el aparato diplomático del Kremlin según dan cuenta medios de comunicación europeos, puso presión a las delegaciones internacionales ante la ONU para frenar el avance y al menos frustrar el voto.

Un documento citado -que recorrió los pasillos diplomáticos- indica que Rusia advirtió a los países que un voto negativo en su contra e incluso una abstención, sería vista por su gobierno como “un gesto hostil” y que tendría “consecuencias” en sus relaciones bilaterales.

Durante la sesión en la Asamblea General, el representante de Rusia, Gennady Kuzmin, condenó la votación que para Moscú es “ilegal” y cargada de “motivaciones políticas” por parte de los países occidentales.

No obstante su avanzada solo logró obtener 24 votos, y se considera -en las primeras líneas de análisis- como un revés al gobierno de Putin al imponerse el mensaje de que Rusia ha incurrido en “graves violaciones y abusos sistemáticos” en su cruzada dentro del territorio de Ucrania condenado por mayoría en dos votaciones de la Asamblea General de la ONU.

Ante la decisión del congreso de naciones el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, citado por Sky News Russia, dijo que Rusia cree que continuarán defendiendo sus campaña para la que hará uso de «todos los medios legales posibles».

El jefe de la diplomacia ucraniana, Dmytro Kuleba, recibió este jueves con satisfacción la decisión apoyada por casi un centenar de naciones lo que confirma a su criterio que «los criminales de guerra no tienen lugar en organos de la ONU destinados a proteger derechos humanos».

¿Cómo votaron los países latinoamericanos?

Luego de las presentaciones de argumentos ante el pleno de la ONU algunos países latinoamericanos como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Paraguay, Haiti, República Dominicana y Uruguay, votaron a favor de expulsar a Rusia del Consejo.

Otras naciones latinoamericanas encabezas por México y Brasil se abstuvieron, a las que se sumaron naciones pequeñas como El Salvador y algunas islas del Caribe.

Otras naciones del continente como Nicaragua, Cuba y Bolivia se alinearon a favor de Rusia en el pleno.

La suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es la segunda que surge desde el surgimiento del organismo en 2006, creado para sustituir a la antigua Comisión de Derechos Humanos. Libia fue el primer país expulsado del organismo en 2011.

 

Redacción | IP Nicaragua***

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

1 día hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

2 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

5 días hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

6 días hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

1 semana hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace