La guía que presentó el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) sirve para que los nicaragüenses que están Costa Rica, México, España y Estados Unidos en condición de apátridas tengan información sobre las opciones legales de protección internacional disponibles tras ser privados de su nacionalidad.
La guía ofrece la oportunidad de identificar los «obstáculos legales» que enfrentan las personas nicaragüenses privadas de su nacionalidad. Según Cejil se trata de lograr la «reunificación familiar» con el resto de las personas que permanecen en Nicaragua.
El 9 de febrero, por primera vez, el régimen aplicó acciones de este tipo a 222 presos políticos a quienes desterró y desnacionalizó. Posteriormente, se conoció una lista que incluyó a 94 personas a quienes declaró apátridas. Y de forma indirecta les aplica la misma medida a todo nicaragüense que le impide regresar a Nicaragua.
«La nacionalidad es un derecho humano inderogable», y la protección de las personas apátridas y refugiadas está contemplada en
instrumentos distintos a nivel internacional, expone el informe de Cejil.
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 regula estas situaciones.
Estas normativas establecen que los Estados «tienen la obligación de garantizar que todas las personas tengan una nacionalidad y que no sean privadas de ella arbitrariamente».
Según el Reglamento de Personas Refugiadas de Costa Rica, la adquisición de una nueva nacionalidad es un supuesto para declarar la cesación de la condición de persona refugiada.
La solicitud se hace ante la Dirección Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Se debe proporcionar los datos personales como nombre completo, teléfono y dirección de residencia de la persona solicitante, información de la familia, justificación de por qué no se cuenta con nacionalidad, y cualquier prueba documental que razonablemente pueda aportar.
Cuando la persona completa la información de su solicitud, la Dirección Jurídica abre un expediente individual y se le otorga al solicitante una fecha para una entrevista, con esta designación se da por iniciado el proceso.
La Dirección Jurídica cuenta con un plazo máximo de 6 meses para determinar la condición de persona apátrida.
Según la guía proporcionada por Cejil, no hay un proceso formal para determinar la condición de apátrida en los Estados Unidos.
Aunque existe la «posibilidad de obtener una determinación de la condición de apátrida» en colaboración con la la Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Acnur, en casos concretos, puede apoyar el proceso de solicitud de asilo. Sin embargo, debido al alto flujo del trabajo de la agencia de la ONU, la emisión de esta constancia puede tardar varios meses o incluso años.
El plazo de presentación de la solicitud de asilo es de un año desde que se ingresa a los Estados Unidos.
Asimismo, una vez reconocido como persona asilada y después de cumplir un año de permanencia en ese país, podrá solicitar la residencia permanente legal.
Posteriormente, podrá optar por la ciudadanía luego de ser residente permanente legal por al menos 5 años.
En el caso de los nicaragüenses apátridas que estén o quieran optar por México, el procedimiento para el reconocimiento de la condición de apátrida a ciudadanos se encuentra regulado en el artículo 150 del Reglamento de la Ley de Migración de México.
«La persona reconocida como apátrida recibirá la condición de residente permanente, lo que le permitirá trabajar y desplazarse libremente tanto dentro como fuera de México», señala la guía.
El Instituto Nacional de Migración (INM) es la autoridad competente para recibir y decidir sobre las solicitudes de reconocimiento de la condición de apátrida.
Por otro lado, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) emite, por petición del INM, una opinión sobre la solicitud.
La COMAR tiene 45 días hábiles para emitir esta opinión. Antes de emitir su opinión, la COMAR debe realizar al menos una entrevista a la persona solicitante.
Una vez la COMAR emite la opinión sobre la solicitud, le corresponde al INM determinar si reconoce a la persona solicitante como apátrida.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ofreció la nacionalidad española a “a cualquier ciudadano de Nicaragua que en el futuro pueda quedar en situación de apátrida» por las decisiones del régimen de Daniel Ortega.
El Ministerio de Justicia de España tiene en su página web una modelo del formato de solicitud de nacionalidad española por carta de naturaleza. En este formulario se debe indicar:
Aquí puedes leer más sobre la guía presentada por Cejil.
La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…
A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…
Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…
La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…
El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…