Internacionales

¿Qué implica el reingreso de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones?

CARACAS —El retorno de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sería un hecho “positivo” para el país y una ayuda para contrarrestar el aislamiento que se ha incrementado debido a las sanciones, señalan conocedores de la materia.

La semana pasada, tras un encuentro en Caracas con su homólogo colombiano Gustavo Petro, el presidente Nicolás Maduro expresó su disposición de reingresar a la CAN y Petro invitó a Ecuador, Bolivia y Perú a que “acepten” el reingreso.

“Hemos conversado sobre los temas multilaterales, el reingreso de Venezuela a la CAN, buena noticia para Suramérica, buena noticia para la CAN”, dijo Maduro.

Lea además: Cuba, Venezuela y Nicaragua con las peores posiciones en el Índice de Chapultepec

Venezuela podría volver al mecanismo de integración subregional como miembro pleno o en la modalidad de asociación. En el primer caso, el economista Víctor Álvarez recuerda que el país tendría que aceptar “todos” los acuerdos, decisiones y resoluciones del ordenamiento jurídico.

Milos Alcalay, exembajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), coincide en que el regreso implica tomar una serie de acciones en el marco de la CAN, entre ellas el establecimiento de un estado de derecho para que puedan fluir inversiones, respetar la propiedad privada y reconocer el “andamiaje jurídico”.

“No solamente la CAN, sino sus instituciones, por ejemplo, el Parlamento Andino, el Tribunal de Justicia de la CAN, porque determina cuáles son las obligaciones de cada país, convenios como el que tiene que ver con las migraciones, el convenio del Fondo Andino de Reservas. Es decir, es entrar y cumplir, es entrar dentro de la pluralidad de gobiernos”, explicó.

“El regreso es bueno siempre y cuando Venezuela cumpla con los requisitos de ser miembro”, insistió Alcalay.

El fallecido presidente Hugo Chávez anunció la salida de Venezuela de la CAN en abril del 2006, argumentando que el mecanismo había “muerto” ante los acuerdos de libre comercio iniciados por Perú y Colombia con Estados Unidos.

Lea también: Nicaragua sigue el camino de Venezuela y Cuba hacia el control del internet

Los vínculos concluyeron formalmente en abril del 2011, hecho que significó un “un golpe” para la dinámica que se había generado, estima Alcalay.

El politólogo Ángel Medina recuerda que, en ese entonces, la apuesta de Chávez fue el Mercosur, mecanismo al que el país entró en 2006 y en el que se encuentra suspendido desde 2017 ante lo que fue considerada como una “ruptura del orden democrático” en el Venezuela, un argumento condenado por el gobierno venezolano.

“La CAN es un sistema que implica organismos ejecutivos, un Tribunal Andino, la Corporación Andina de Fomento (CAF), una universidad, un parlamento, consejos, comisiones y muchos convenios. Recuperarse en cada espacio va a costar y entraremos con mucho rezago”, dijo Medina en sus redes sociales.

Álvarez recuerda que las condiciones en las que gobernó Chávez “son muy distintas” a las condiciones en las que actualmente gobierna Maduro. En ese entonces, resume, se impuso un modelo “nacionalista, estatista, expropiador y controlador”, basado en el “torrente” de petrodólares que el país recibió.

Pero, durante el gobierno de Maduro se ha registrado una caída de la producción petrolera como consecuencia de la “mala administración y destrucción de la industria petrolera”, situación que se ha visto “agravada” por las sanciones, sostiene el también ex ministro de Industrias Básicas y Minería entre 2005 y 2006.

“Un gobierno sin el caudal de la renta petrolera se ve obligado a abrirse a la inversión privada y por una necesidad de sobrevivencia y una forma de evadir las sanciones. Nicolás Maduro le ha dado un viraje al modelo económico implementado por Chávez y ha iniciado este proceso de apertura comercial a toda clase de importaciones para enfrentar los problemas de escasez en el mercado interno, el proceso de desregularización y dolarización”, explicó Álvarez.

Para el politólogo Nicmer Evans, el anuncio de Maduro es motivo de satisfacción ante el compromiso de la CAN por la democracia.

“Cómo se hará para justificar la condición actual del sistema político venezolano en el momento en el que se haga el ejercicio de reincorporación a la CAN. ¿Qué cosas tendrá que ceder el gobierno de Maduro o si antes de esa incorporación se darán procesos de elección democrática? (…) no puede Venezuela formar parte de la CAN si no es un sistema democrático reconocido por el resto de los países miembros de la CAN”, planteó.

La CAN, integrada por Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú, y sus países asociados Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, fue creada en 1969 a través de la suscripción del Acuerdo de Cartagena, al que se adhirió Venezuela en 1973.

Con información de la Voz de América 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 días hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

4 días hace

14 organizaciones desaparecen en Nicaragua bajo el cerco legal impuesto a las ONG

La eliminación de 14 ONG por parte del Ministerio del Interior deja un vacío en…

4 días hace

Régimen inaugura el confiscado Colegio San José de Jinotepe como “Centro Educativo Bismarck Martínez”

El régimen Ortega-Murillo inauguró el rebautizado Centro Educativo Bismarck Martínez con estudiantes cargando la bandera…

6 días hace

Liberación masiva: 1.500 reos saldrán de prisión por orden de Daniel Ortega

El régimen Ortega-Murillo anunció que el próximo 31 de julio serán excarceladas 1.500 personas privadas…

4 semanas hace

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

1 mes hace