Billetes

Producción de aguacate Hass dinamiza economía local en Carazo, se abren al mundo de la exportación

Redacción / IP Nicaragua 

Alrededor de 72 productores de aguacates están asociados a la cooperativa Cooperativa de Productores Aguacateros de Nicaragua ( Coopranic), quienes por más de diez años se han dedicado a la cosecha de este fruta.

Hasta hace tres años lograron abrirse puertas al mundo de la exportación, siendo Costa Rica su mercado meta, donde logran exportar el mejor aguacate dos veces al año.

El jinotepino Márthan Arévalo, vicepresidente de Coopranic indicó que están exportando aguacate de origen mexicano conocido como Hass.

“Tenemos poco de haber sembrado este tipo de aguacate, es una fruta pequeña, pero es deliciosa, tiene un valor de exportación de cuatro dólares por kilo y un árbol listo para la siembra cuesta seis dólares”, manifestó Arévalo.

Prontos a cosechar

Para el mes de enero los productores están esperando una de sus mejores cosechas. No dudan en catalogar el 2021 como “el año aguacatero”, ya que no hubo huracanes a la salida del invierno, permitiendo que los árboles florecieran sin ningún problema.

El productor de aguacates Márthan Arévalo, muestra un árbol de aguacate mexicano Hass, un kilo de esta fruta se cotiza en los supermercados entre 4 y 6 dólares.

“El año pasado no logramos hacer nada, fuimos golpeados por los dos huracanes Eta e Iota, toda la cosecha se perdió y lo único que nos quedó fue perdidas económicas. Además, nos afectó la pandemia, porque tampoco logramos exportar el aguacate nacional ya que la frontera estuvo cerrada”, comentó Arévalo.

La mayoría de los productores se están dedicando a la inversión y siembra de árboles de aguacate Hass, ya que tiene gran aceptación en el mercado dejando mejores ganancias que el aguacate nacional llamado Benik cuya libra se cotiza entre los 20 y 30 córdobas.

Insecticidas y abonos más caros que el año pasado

Los productores enfrentaron este año un incremento de más del 100% en los precios de los fertilizantes y los insecticidas.

Uno de los fertilizantes más populares utilizado por los productores es la urea, debido a su alto nivel de nitrógeno que permite el crecimiento de las plantas ayudando a mejorar el rendimiento en los cultivos, sin embargo, su precio pasó de 25 dólares el quintal a 50 dólares.

“No podemos dejar de comprar ese producto porque los árboles lo necesitan, pero son cantidades muy altas las que consumimos, porque por cada manzana de tierra hay 150 árboles de aguacates sembrados, entonces esto nos tiene bastante preocupados, cada día invertimos más”, añadió Arévalo.

Un galón de gramoxoneen la actualidad se cotiza entre los 1,000 y 1,500 córdobas, el año pasado ese mismo herbicida costaba 900 córdobas el galón.

Los productores afirman que también es un producto que no se puede dejar de comprar y es utilizado en el campo para quemar la maleza y así mantener limpios los plantíos.

Generan trabajo temporal

Debido a la demanda y al crecimiento de productores de estas frutas en el departamento de Carazo unos inversionistas instalaron una planta procesadora de aguacates, donde se genera empleo por temporada a 120 personas, el 90% mujeres.

Manuel Antonio Gómez, gerente general de la planta procesadora ubicada en el kilómetro 37 de la carretera Panamericana Sur, argumentó que se trabaja por temporadas, ya que un árbol de aguacates da sus frutos una vez en el año.

“Procesamos el aguacate como fruta entera refrigerada, hacemos pasta de aguacate, guacamole con chile y sin chile, aceite extra virgen de aguacate y aceite cosmético, todos nuestros productos son de exportación y compramos todas las cosechas de aguacates a pequeños y medianos productores debidamente acreditados y registrados con nosotros”, manifestó Gómez.

En enero 2022 se espera una cosecha de dos a tres toneladas de aguacates.

El empresario también explicó que realizan visitas a las fincas de los productores y eso les permite acreditarlos y habilitarlos como suplidores de la planta, generando así ganancias inmediatas para el productor.

Esa iniciativa les permite emplear a más de 160 cortadores por manzana de tierra devengando un salario de 400 córdobas por día, más un tiempo de comida.

Para los aguacateros y empresarios también es una limitante exportar sus productos hacia países centroamericanos donde las barreras comerciales han fijado su mirada en comparar productos frescos.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

3 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

4 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

7 días hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

1 semana hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace