Redacción Billetes IP Nicaragua
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, advirtió este miércoles sobre el impacto que tendría para Nicaragua una posible expulsión del Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión europea (UE) y Centroamérica.
Healy dijo que este jueves se reunirá el Congreso de la UE y que podría decidir dejar fuera de ese acuerdo, con un componente comercial mu beneficioso, a Nicaragua.
“Uno de los sectores que va a ser más afectados es el agropecuario”, manifestó el presidente de la organización gremial.
Explicó que productos como café, cacao, banano, maní y azúcar están incorporados en ese acuerdo y gozan de beneficios arancelarios en la Unión Europea.
“Si nos sacan del tratado con la Unión Europea, todos esos productos van a perder competitividad en relación con otros países de Centroamérica y va a poner en una grave situación las exportaciones hacia Europa, qué significan un 10% de las exportaciones de Nicaragua”, destacó el empresario.
De acuerdo con Healy, en 2019 las exportaciones de Nicaragua a los países de la UE alcanzaron los 280 millones de dólares.
“Es decir, pone en riesgo a los colaboradores el sector agropecuario y a los empresarios, con toda esta situación que se está viviendo por las acciones que está tomando el gobierno (de Nicaragua)”, afirmó el presidente del Cosep.
Healy adjudicó esa reunión del congreso europeo a las dos leyes que está tratando de imponer el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, sobre los ciberdelitos y los agentes extranjeros.
Diversas voces, tanto a lo interno del país, como en el exterior, se han pronunciado sobre esas iniciativas que pretenden imponer más censuras a los nicaragüenses, sacar del juego político a los opositores del régimen y en general constituyen una violación a la Constitución Política del país.
“Si la Unión europea nos saca del acuerdo, además va a tener una resonancia en otros países y en los organismos multilaterales”, aseveró el nuevo líder del Cosep, mencionando que el próximo tratado de libre comercio que estaría en riesgo sería el Cafta DR, con Estados Unidos.
“Eso nos pondría en una situación muy grave y acuérdense que lo que está sosteniendo a la macroeconomía de Nicaragua son las exportaciones”, advirtió.
Foto portada: El Nuevo Diario.
La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…
A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…
Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…
La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…
El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…