Categorías: Nacionales

Pobreza, trabajo y justicia las peores expresiones de desigualdad en Nicaragua, según el Latinobarómetro

Redacción / IP Nicaragua 

Las diferencias entre ricos y pobres, en las oportunidades de trabajo y ante la justicia son las peores expresiones de la desigualdad que existen en Nicaragua, según datos del Latinobarómetro 2021.

El 40% de los nicaragüenses considera que la peor expresión de la desigualdad se enmarca en las diferencias que existen entre ricos y pobres, mientras que el 31% sigue pensando que esas expresiones se dan en las oportunidades y el 27% más bien insiste que hay desigualdad ante la justicia.

Contrario a Costa Rica donde el 52% de los ciudadanos respondieron que las mayores expresiones se desigualdad se dan en las oportunidades de trabajo, entre ricos y pobres (51%) y en el acceso a servicios de salud (29%).

A nivel de la región centroamericana el 51% de los hondureños consideran que las peores expresiones de desigualdad se presentan al momento de valorar las oportunidades de educación y las oportunidades de trabajo (43%).

Mientras que los salvadoreños opinan que en las oportunidades de trabajo y la desigualdad ante la justicia son temas donde se presentan las peores desigualdades (36%).

En Guatemala las oportunidades de educación (44%), las oportunidades de trabajo (43%) y en el acceso a servicios de salud (41%) son las áreas donde se registran las peores expresiones de la desigualdad

El Latinobarómetro se basa en el estudio en una encuesta que incluye a 1,000 ciudadanos en los seis países de Centroamérica.

También: Pobreza y desigualdad limitan la educación en el campo

Esta ronda de entrevistas fue realizada entre octubre y diciembre de 2020, con un margen de error del 3%.

Los datos 2020 de Latinobarómetro se presentan cuando la pobreza ha aumentado en América Latina en  aproximadamente 50 millones de habitantes, y mientras varios países de esta región tienen las tasas de mortalidad más altas del planeta.

Los pobres son los más discriminados

Los grupos más discriminados según los latinoamericanos son los pobres (23%), seguido de los indígenas (9%), afrodescendientes (7%), homosexuales (6%) e inmigrantes (4%).

Las mujeres aparecen solo con el 2% como tales, porque ya están presentes en todos los grupos anteriores. Un 10% dice que no hay grupos discriminados, un 15% responde “no sabe”.

«Discriminación no es un concepto universal que tiene una sola vara, cada pueblo mira la discriminación desde su propia posición original y situación presente. Pueblos más pobres tienden a ver menos discriminación que pueblos menos pobres», refiere el informe.

 

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

4 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace