En Nicaragua, los periodistas son blanco de asedio y hostigamiento cuando ejercen su función. Foto IP/Nicaragua.
* El informe, que comprende el período del 1 de marzo al 15 de julio, registra 66 denuncias de asedio, amenazas, desprestigio, estigmatización, persecución, tortura psicológica, entre otros mecanismos de censura, contra 48 comunicadores del país.
Eva Inestroza
El tercer informe sobre Las Violaciones a la Libertad de Prensa, en Nicaragua, evidencia la resistencia del periodismo nacional independiente a un régimen que golpea, agrede, roba, censura y criminaliza el ejercicio de la libertad de expresión, prensa e información.
La Organización de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) denunció este lunes 27 de julio, en ese informe, 351 agresiones contra hombres y mujeres de prensa.
El informe, que comprende el período del 1 de marzo al 15 de julio de 2020, registra 66 denuncias de 48 periodistas que han sido víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
De acuerdo con el Observatorio de Agresiones a la Prensa Independiente de Nicaragua, de los 48 periodistas que han sido víctimas de violaciones a sus derechos humanos, 30 son hombres y 18 mujeres.
De las 66 denuncias, 42 corresponden a hombres y 24, a mujeres periodistas.
Si bien, el informe indica que las mujeres periodistas han sido menos agredidas y atacadas que los hombres, en el período analizado, el Observatorio ha indicado que los procesos de visibilización de las agresiones físicas, digitales, judiciales y psicológicas hacia las periodistas son más complejas y se relacionan con otros aspectos legales y socioculturales. Trece mujeres periodistas han sido víctima de violencia en línea, campañas de desprestigio en redes sociales, acoso sexual, entre otros.
En un período de cuatro meses, el Observatorio reporta 351 agresiones. Managua encabeza la lista de los departamentos con mayores casos de denuncias, seguido de Bluefields, Carazo, León, Granada, Boaco, Masaya, Rivas, Matagalpa y Estelí.
De acuerdo con el monitoreo, las agresiones han sido calificadas en 27 diferentes tipos de delitos contra la libertad de prensa:
Obstaculización al ejercicio periodístico, asedio, amenazas, desprestigio, censura, estigmatización, excursión, persecución, tortura psicológica, intimidación, hostigamiento, ciber acoso, ciber amenaza, agresión verbal, agresión física, ciber acecho, acoso judicial, robos de equipos periodísticos, daños a medios, daños a equipos periodísticos y desplazamientos.
No obstante, por razones de seguridad, en diez denuncias se optó por el anonimato, por petición de las víctimas.
El viernes 24 de julio, durante una persecución policial en el barrio San Mateo, de la ciudad de Bluefields, el Comisionado Mayor de la zona, Manuel Valle Corea, obstaculizó el trabajo periodístico de la periodista Suyén Sánchez, en el momento que daba cobertura a los hechos.
En medio de la trasmisión que realizaba la periodista, se observa cuando el comisionado Valle, le impide grabar, y le dice que se retire del lugar golpeando el teléfono celular de Sánchez con su mano, a lo que la periodista exigió que la dejara trabajar y no la empujara. Sin embargo, en el lugar también se encontraban dando cobertura los periodistas de los medios de comunicación oficialista, a quienes no les impidieron el paso.
Al día siguiente, el 25 de julio, la familia del periodista Gerall Chávez, de la plataforma Nicaragua Actual recibió un sobre con una carta dentro y una memoria USB, por un sujeto de identidad aún desconocida.
El contenido de la carta y la USB eran amenazas de muerte contra el periodista y sus familiares. El video simulaba con imágenes que lo decapitaban y luego le daban disparos en la cabeza.
Desde el fin de semana, hasta hoy en horas de la mañana, antimotines y patrullas policiales asedian a los y las periodistas de Radio Darío en León. Las cámaras de seguridad de la radio emisora, captó ayer por la noche cuando dos agentes de tránsito con una grúa se llevaron la motocicleta de un colaborador de la radio, las denuncias las ha hecho públicas el director de la Radio, Aníbal Toruño, quien estuvo exiliado por más de nueve meses.
Según PCIN, se han encargado de facilitar atención psicológica a los comunicadores que han sido víctima de los diferentes tipos de violencia, entre ellos al periodista David Quintana y Hans Lawren, quienes fueron violentamente golpeados por turbas sandinistas y despojados de sus equipos de trabajo, el pasado 3 de marzo, cuando brindaban cobertura a la misa de cuerpo presente del padre y poeta Ernesto Cardenal, en la Catedral de Managua.
El Observatorio surgió a raíz del estallido de la crisis social y política, en abril de 2018, ya que las agresiones y violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua han ido aumentando, por lo que se vio la necesidad de documentar, denunciar y dar seguimiento de las violaciones a la libertad de prensa, de expresión y acceso a la información.
De acuerdo con el Observatorio, el cual es realizado por PCIN han activado un mecanismo de protección para periodistas en riesgo y facilita asesoría y acompañamiento jurídico.
Foto portada: Orlando Valenzuela / IP Nicaragua.
La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…
A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…
Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…
La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…
El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…