Internacionales

Panamá reclama “soluciones” para las causas de la inmigración irregular

El vicepresidente José Gabriel Carrizo denunció también en la Asamblea General de la ONU las operaciones de tráfico humano a las que se exponen quienes se aventuran a cruzar la selva del Darién.
MIAMI, EEUU — Las precarias situaciones que enfrentan los inmigrantes a su paso por el peligroso tramo de la selva del Darién, en Panamá, fue abordado el jueves por el vicepresidente de esa nación centroamericana, José Gabriel Carrizo, al hacer uso de la palabra ante la Asamblea General de la ONU.

“Las posibles soluciones a esta dolorosa y lamentable situación incluyen a los países de origen, en los cuales la pobreza y la marginación social determinan la migración irregular, así como a los que somos receptores de este tránsito y muy especialmente a los países de destino”, dijo Carrizo en horas de la tarde .

Carrizo también expuso la iniciativa de su gobierno de atacar la pobreza y la desigualdad social como las causas que promueven la inmigración irregular y que esa nación experimenta directamente al ser un territorio de tránsito de millones de personas que viniendo desde tierras del sur, intentan cada año llegar a México y Estados Unidos.

La «peligrosa» travesía del Darién

El vicepresidente panameño denunció también las acciones de los traficantes de personas, que usan a los inmigrantes en su desespero por alcanzar su destino. “No se trata sólo de una migración en tránsito. Esa situación incluye y también esconde a organizaciones criminales que se dedican al nefasto negocio del tráfico de personas”, indicó.

Miles de personas cruzan la selva del Darién, en la frontera con Colombia, la cual se ha convertido en «una travesía peligrosa y hostil donde arriesgan sus vidas, enferman y mueren», dijo.

Al menos 68.575 migrantes venezolanos han cruzado el Tapón del Darién en los últimos ocho meses del año en su camino hacia Estados Unidos, según datos despachados por la Defensoría del Pueblo de Colombia.

Los migrantes venezolanos que cruzan desde Colombia a Panamá superan en un amplio margen a los 6.359 migrantes haitianos.

Carrizo, aunque no entró en detalles específicos, se refirió a sus gestiones gubernamentales “para la atención y ayuda a los migrantes”, como expuso recientemente el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (SENAFRONT) en entrevista con la Voz de América.

NOTA DE VOA.

Redacción | IP Nicaragua***

Entradas recientes

Liberación masiva: 1.500 reos saldrán de prisión por orden de Daniel Ortega

El régimen Ortega-Murillo anunció que el próximo 31 de julio serán excarceladas 1.500 personas privadas…

3 días hace

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

2 semanas hace

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

2 meses hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

2 meses hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

2 meses hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace