Nacionales

Organizaciones de la Plataforma de Unidad por la Democracia piden reactivar Ley Renacer

Las organizaciones de la oposición democrática desde Nicaragua y el exilio que integran la Plataforma de Unidad por la Democracia (PUDE), demandan reactivar la Ley Renacer en contra del régimen en Nicaragua.

Las  organizaciones del PUDE piden «identificar los activos» del régimen en Estados Unidos, pero insisten que no sólo debe incluir a los miembros de la familia Ortega-Murillo, sino también a otros altos cargos y de las fuerzas armadas.

«Sus activos deben ser congelados», refirió el PUDE en un comunicado.

La ley para Reforzar el Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua (Renacer, por sus siglas en inglés), propone iniciativas para monitorear, informar y abordar la corrupción del régimen de Daniel Ortega y la de su familia.

Entre otras cosas, la ley sugiere «restringir los préstamos bancarios multilaterales y atacar la corrupción del régimen» de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes aseguraron un nuevo periodo de cinco años en el poder.

Estados Unidos aprobó la Ley Renacer el 10 de noviembre del 2021, sin embargo, está inactiva por lo que el PUDE sugirió acciones concretas para su restablecimiento.

De izquierda a derecha: Camila, Laureano, Rafael y Edmundo, todos hijos del matrimonio de Daniel Ortega y Rosario Murillo. [Combinación de fotografías: Miguel Bravo, VOA]
Con la reactivación de la Ley Renacer piden elaborar informe similar sobre las relaciones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con Nicaragua.

El informe debe incluir el papel de sus miembros, Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, España, Corea del Sur y Taiwán.

Algunas acciones desde la Ley Renacer

La ley también propone sanciones específicas para promover elecciones transparentes en el país centroamericano y frenar las los abusos a los derechos humanos.

Luego de que Consejo Supremo Electoral de Nicaragua (CSE) dio por ganador a Daniel Ortega en las votaciones de 2021; al menos 39 países desconocieron las elecciones y 5 le dan su apoyo al régimen.

Las organizaciones agregan que las «sanciones selectivas» deben dirigirse contra empresas y sociedades – incluidos sus propietarios y directivos – vinculadas al régimen y que se benefician de las exportaciones a Estados Unidos.

«Las sanciones selectivas deben continuar para el Ejército nicaragüense y, sus inversiones financieras deben ser investigadas», señalan.

Piden presentar un informe público sobre los fondos que recibió el régimen de parte de las instituciones financieras internacionales, indicando «qué países votan a favor de la entrega de estos fondos y, el estatus de los fondos que han sido aprobados».

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

3 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

4 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 semana hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

1 semana hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

2 semanas hace