Nacionales

OPS exige a autoridades sanitarias de Nicaragua establecer protocolos correctos para entrega de cuerpos de fallecidos por covid-19

* Organismo asegura que es necesario que los familiares del fallecido puedan ver el cadáver para confirmar que es la persona correcta.

Alma Vidaurre / IP Nicaragua

Frente a la angustia que viven los familiares de las personas fallecidas por covid-19 para confirmar que realmente están entregando el cuerpo correcto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) demandó a las autoridades sanitarias de Nicaragua, mayor transparencia y establecer un protocolo que permita la identificación.

El director de emergencias de la OPS, Ciro Ugarte, explicó que en este contexto de la pandemia es “muy importante que la familia tenga acceso a sus seres queridos, sobre todo en ese momento”.

En el caso de Nicaragua, las autoridades sanitarias entregan los cuerpos envueltos en bolsas negras y en ataúdes sellados. Además, el personal de salud orienta no hacer velatorio, sino que mandan a enterrar inmediatamente y se ha visto con los denominados “entierros exprés”.

Organismo asegura que es necesario que los familiares del fallecido puedan ver el cadáver para confirmar que es la persona correcta. Foto: Maynor Valenzuela / IP Nicaragua.

“Es necesario que las autoridades tomen las medidas máximas posibles para que las familias puedan ver a sus seres queridos con las medidas de protección adecuadas, pero el no hacerlo genera situaciones como la descrita y esas dudas permanecen para siempre”, indicó Ugarte.

El pasado 24 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un documento relacionado a la prevención y control de infecciones para la gestión segura de cadáveres en el contexto de la covid-19 y explica que “hasta la fecha no hay pruebas de que nadie se haya infectado por exposición al cadáver de una persona que haya muerto” por esta causa.

“Salvo en casos de las fiebres hemorrágicas (como el ébola o la fiebre hemorrágica de Marburgo) y del cólera, los cadáveres no suelen ser infecciosos”, señala el documento de la OMS.

Para evitar que la duda perdure entre los familiares de la persona fallecida, las autoridades sanitarias están obligadas a brindar toda la información posible a la población que lo requiere, informó Ugarte.

“Es necesario hacer todos los esfuerzos para que los familiares cercanos tengan acceso a los cuerpos con las medidas de protección adecuadas y si es que eso no es posible, debido a muchísimas razones, es necesario proveer toda la información posible, adecuada a los familiares para asegurar que esa persona (en el ataúd) efectivamente es su familiar”, mencionó el representante de la OPS.

Ugarte también demandó a las autoridades sanitarias del país, mayor protección al personal encargado de manipular los cuerpos de las personas que fallecen por covid-19.

“Es necesario que el personal que está en contacto directo con los cuerpos tanto en la morgue como en los servicios funerarios, tengan la medida de protección adecuadas y este mecanismo tiene que continuar hasta que la persona que ha fallecido por una causa infecciosa pueda reducir el riesgo para todo el resto de las personas”, indicó.

La pandemia en las Américas

Al 29 de junio ha habido 5.1 millones de casos y más de 247,000 muertes debido a covid-19 reportado en la región de las Américas, informó la directora de la OPS, Clarisse Etienne.

“Varios países y territorios del Caribe pudieron frenar la transmisión por completo y no han informado de nuevos casos durante varias semanas, pero deben permanecer atentos durante los próximos meses”, dijo Etienne.

Según proyecciones, la región de las Américas, actual epicentro de la pandemia, al 1 de octubre podría registrar 627 mil muertos por esta causa, es decir casi “tres veces lo que estamos viendo en la actualidad”, dijo Etienne.

Las pruebas de PCR son una pieza clave para rastrear casos de la pandemia, señaló Jarbas Barbosa da Silva, subdirector de la OPS.

“Necesitamos mejorar el acceso a las pruebas (…) Es clave para frenar los contagios”, enfatizó el subdirector de la OPS.

En ese sentido, el director de enfermedades transmisibles de la OPS, Marcos Espinal, enfatizó que es importante que los países brinden la información necesaria a este organismo, quien insistió que a la fecha “no sabemos el número de test que hace Nicaragua».

Información Puntual

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

4 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace