Nacionales

Nicaragüense patrocinó a nueve miembros de su familia con el parole humanitario

Jefferson Cruz Díaz, de 25 años, logró llevarse a nueve miembros de su familia de Nicaragua hacia Estados Unidos con el parole humanitario.

Cruz se reunió con su mamá, sobrinos, hermanos el pasado 29 de marzo en California, lugar donde reside desde que migró a ese país en 2019.

El joven, quien es residente, explicó a IP Nicaragua que estuvo pendiente de todas las noticias migratorias y supo que había la oportunidad de que el parole humanitario se extendiera para los nicaragüenses, y así fue. «Yo pensé que ese era el momento para probar y comencé a juntar todos los documentos», dijo.

Cruz aplicó al parole en la primera semana de febrero y tres semanas después recibió un sí a su solicitud. «Cuando yo vine a Estados Unidos vine con la mente abierta de aprender, y aprendí el idioma inglés que es determinante en este país», cuenta.

Él esperó reportar sus ingresos fiscales, cuentas bancarias y estatus migratorios para poder presentar esa documentación en la solicitud. «Yo mandé la solicitud sin esperar que me aprobaron los nueve, yo dije unos 5 o 4, pero me los aprobaron todos», cuenta todavía sorprendido.

Jefferson Díaz junto a su familia en California. IP Nicaragua/Cortesía

El joven, quien es periodista de profesión, desde que migró a Estados Unidos ahorró parte de su salario y asegura es muy ordenado con sus finanzas.

«Vengo de una familia muy humilde de Managua, mis papás hicieron el esfuerzo para que yo tuviera una profesión, y ellos fueron mi inspiración para saber que ningún trabajo es menos que el otro», dice.

Parole humanitario, la oportunidad

En Estados Unidos ha trabajado en bodegas, creando equipos médicos, pero siempre quiso un trabajo que le permitiera buenos ingresos.

«Yo trabajé días feriados, fines de semana, días completos, pero yo ahorraba hasta el 60% de mi salario. Yo trato de administrar mi dinero de manera responsable, yo no me sacrifico, dejo un porcentaje de gustos, salidas, pero dejo un ingreso para ahorros», cuenta.

Actualmente trabaja en dos transnacionales lo que le permitió poder llevarse a su familia.

El joven, quien es periodista de profesión, desde que migró a Estados Unidos ahorró parte de su salario y asegura es muy ordenado con sus finanzas.

Asegura que sus familiares tenían trabajos en Nicaragua, pero no en situaciones fáciles y con grandes salarios. «Estaban comiendo y viviendo, pero yo pensé en mis sobrinos menores de edad que aquí pueden desarrollarse, igual mi familia. Las oportunidades están aquí», dice.

«Yo quise traerme a mi familia para que también conozcan el valor de vivir aquí, que conozcan la oportunidad de vivir aquí, y que tuvieran el chance. Ellos vienen con la idea de superarse como todos los migrantes», agrega.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

4 días hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

6 días hace

14 organizaciones desaparecen en Nicaragua bajo el cerco legal impuesto a las ONG

La eliminación de 14 ONG por parte del Ministerio del Interior deja un vacío en…

6 días hace

Régimen inaugura el confiscado Colegio San José de Jinotepe como “Centro Educativo Bismarck Martínez”

El régimen Ortega-Murillo inauguró el rebautizado Centro Educativo Bismarck Martínez con estudiantes cargando la bandera…

1 semana hace

Liberación masiva: 1.500 reos saldrán de prisión por orden de Daniel Ortega

El régimen Ortega-Murillo anunció que el próximo 31 de julio serán excarceladas 1.500 personas privadas…

4 semanas hace

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

1 mes hace