Portada

Nicaragua: sectores vulnerables sufren más la crisis económica

Los expertos calculan que el mercado laboral no se recuperará completamente hasta 2030.

Voz de América

La caída de la economía nicaragüense entre 2018 y 2020 ha sido asimétrica, con mayor incidencia en los sectores más vulnerables y con afectación desproporcionada en los hogares de bajos ingresos, trabajadores informales, desempleados, mujeres y jóvenes, afirman los expertos.

El economista y sociólogo Oscar Rene Vargas explicó a la Voz de América que la pérdida en el ingreso por habitante en Nicaragua, derivada de la recesión iniciada en abril 2018, no se recuperará aproximadamente hasta el año 2030, y sumando a ello la crisis del coronavirus, sus efectos dejarán cicatrices en el mercado laboral y un período de pérdidas de ingresos permanente.

“Los datos oficiales de los diferentes organismos nacionales e internacionales calculan que se han perdido unos 500.000 empleos entre 2018 y 2020; esto significa que entraremos en el 2021 con un déficit de 900.000 empleos, algo que no es posible superar”, dijo Vargas.

Agregó que “en el mejor de los casos, en 2021 vamos a conocer un incremento laboral de 50.000 personas. Esto significa que en el año 2021 la situación laboral va a ser muy difícil”.

Oscar Rene Vargas, analista político y cofundador del Frente Sandinista. Foto Daliana Ocaña,VOA.

El análisis también plantea que no será hasta 2031 cuando el producto interno bruto (PIB) per cápita, una medida del ingreso por habitante, regrese a sus niveles observados en 2017, mientras que para el PIB nacional se prevé que pueda alcanzar los niveles previos a 2018 entre 2025 y 2026.

Para Vargas esto ha incidido en el deterioro del mercado laboral formal y  se ha recargado en la gente con menores ingresos.

“Parte de los dueños de empresas que perdieron sus negocios y sus empleados no han encontrado otras opciones productivas para sobrevivir. Desde 2018, una de las características ha sido la precarización del empleo más que un aumento desproporcionado en la tasa de desempleo abierto. El gobierno no ha lanzado algún programa de apoyo a los sectores más afectados en el empleo”, señaló.

Se calcula que el desempleo ha alcanzado su máximo en 2020 y desde 2018 las condiciones generales para los trabajadores se han deteriorado al grado de que la masa salarial, el total de sueldos pagados, es menor respecto al nivel anterior a la rebelión de abril de 2018.

El economista Luis Núñez comentó a la Voz de América que la informalidad es uno de los factores que más influye en la precaria situación del empleo en el país.

“De acuerdo con el Banco Central, entre el 75 y 80% de los trabajadores del país están en el sector informal, solamente entre 20 y el 25% son los que están cotizando en el seguro y trabajando de manera formal. Esto plantea un serio problema en cuanto a la precarización del empleo en Nicaragua”, dijo Núñez.

El economista Luis Núñez asegura que la informalidad es uno de los grandes problemas que tiene la economía nicaragüenses. Foto Daliana Ocaña, VOA.

Núñez asegura que la informalidad es uno de los grandes problemas que tiene la economía nicaragüense, lo que incide en el nivel de ingresos de la población.

“Aquí no hay ningún programa de fomento al empleo, al contrario, después de la crisis de 2018 y con la crisis de 2020 provocado por la pandemia este sector, el sector laboral, está mucho más golpeado que años atrás. Muchas de las empresas están cerrando o están pasando al sector informal, un número importante de empresas pequeñas y medianas que podría ser hasta el 40%”, explicó.

Según los expertos consultados por la Voz de América la crisis barrió con más de la mitad de los empleos entre los trabajadores que todavía ganaban un salario promedio nacional y, además, la pérdida de plazas se ha concentrado en los servicios para el consumo privado como hoteles, restaurantes, turismo y todo tipo de servicios.

Por ejemplo, en términos netos, en base a los datos del ingreso en el sector turismo, hay una caída del 73,7 por ciento en 2020 en comparación a 2017.

Foto portada: Daliana Ocaña / VOA. 

Información Puntual

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

4 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace