Nacionales

Migración de Nicaragua entrega más 117,000 pasaportes entre enero y junio

En solo una semana, entre el 4 y 10 de mayo, la Dirección de Migración y Extranjería de Nicaragua emitió 8,417 pasaportes, la cifra más alta registrada durante este 2024, según los registros oficiales.

En esa misma semana emitieron 987 visas de salida a menores de edad y 457 certificados de movimientos migratorios, lo que indica que los que salieron o pretenden irse del país son familias completas.

Hasta la primera semana de junio se otorgaron más de 117,000 pasaportes en el país. Durante el 2023, esta oficina entregó más de 307,000 pasaportes.

La cantidad total de pasaportes comprende desde el 6 de enero hasta el 7 de junio de 2024, sin embargo, en ese periodo no están disponibles los datos correspondientes a tres semanas, por lo que la cifra de pasaportes emitidos, visas a menores y certificados de movimiento migratorio serían mayores.

Migración se acerca al millón de personas

Hasta la primera semana de junio se emitieron 15,248 visas a menores de edad y 8,290 certificados de movimiento migratorio.

“Hay que recordar que Nicaragua atraviesa una de las peores crisis sociopolíticas y de derechos humanos a nivel nacional de su historia más reciente, la que empeoró desde abril de 2018. Esto ha generado el desplazamiento forzado de miles y miles de nicaragüenses”, explica Braulio Abarca, abogado del Colectivo de Derechos Humanos “Nicaragua Nunca Más”.

“A la fecha se calcula en más de 800 mil ciudadanos los que han huido del país”, añadió el activista, quien acusó a Daniel Ortega y Rosario Murillo de ser los responsables de las acciones represivas contra los nicaragüenses y que afecta a familias completas.

Países a los que desplazan

Los nicaragüenses se desplazan forzadamente a Costa Rica, Estados Unidos, México y España. “Es evidencia de esto, que hay un aumento en la entrega de pasaportes a nicaragüenses que lo demandan como una opción para dejar el país y desplazarse a otros países para buscar alguna forma de vida opcional a vivir en Nicaragua”, comentó Abarca.

Según datos de Migración obtenidos a través de monitoreos a medios de comunicación del régimen Ortega Murillo, al menos 5,200 pasaportes se entregan cada semana, pero hay reportes que señalan entre de 7,000 y hasta 8,000 libretas entregadas en siete días.

Entre el 6 y el 12 de enero entregaron 5,873 pasaportes, 1,054 visas a menores y 450 certificados de movimientos migratorios.

Al siguiente mes, en febrero, la gestión de solicitud de pasaportes incrementó notablemente. En la semana que comprende el 17 y 23 de febrero, entregaron 6,346 pasaportes, y entre el 24 de febrero y el 1 de marzo hubo 6,446 solicitudes. Posteriormente, entre el 2 y 8 de marzo, entregaron 6,102 pasaportes.

Migración insostenible

Abarca también informó que para junio de 2024, probablemente los nicaragüenses que estén fuera de Nicaragua, podría fácilmente superar las 800 mil. “Esta es una cifra alarmante, ya que es la primera vez en la historia de Nicaragua de que una excesiva o masiva cantidad de nicaragüenses han tenido que salir del país”, comentó al respecto.

Organismos de derechos humanos que siguen de cerca la situación de Nicaragua a raíz del estallido social del 2018 y la brutal respuesta gubernamental califican que se trata de “una secuela lamentable”.

Según un informe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), revelado en febrero pasado ante en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, entre abril de 2018 y junio de 2023, al menos 935.065 nicaragüenses han migrado.

“Desde el Colectivo Nicaragua Nunca Más documentamos y también brindamos orientación en temas de migración y refugio en Costa Rica y conocemos la grave situación de las personas nicaragüenses que se encuentran desplazadas forzadamente”, refiere Abarca.

No obstante, el defensor considera que las personas continuaran saliendo para buscar opciones “porque Nicaragua no está normal, continúan violentando los derechos humanos, continúa agravándose la situación de libertad de expresión, la libertad de asociación y de reunión, así como también otros derechos humanos como, por ejemplo, el tema del acceso a un trabajo digno”.

Valora que en el país, cada vez, hay menos inversión y oportunidades de desarrollo y la situación de inseguridad jurídica, hace que las personas tengan que salir.

El parole y las remesas

Por otro lado, el activista considera que una buena parte de la cantidad de pasaportes que se emiten en el país es debido a la aplicación del parole humanitario que el gobierno de Estados Unidos aprobó en enero de 2023, con el objetivo de beneficiar el ingreso a su país de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

Mediante este mecanismo, estos ciudadanos pueden viajar de forma segura y legal a ese país de manera temporal. Un requisito para la aplicación es contar con una libreta de viaje. Se estima que más de 64 mil nicaragüenses, han sido beneficiados con este programa de Estados Unidos.

Recientemente, el politólogo nicaragüense Manuel Orozco comentó que más de la mitad de los hogares en Nicaragua, dependen en estos momentos de las remesas que reciben del exterior. Alrededor de un millón de personas en Nicaragua están recibiendo remesas producto de la migración, según Orozco.

Según datos del Banco Central de Nicaragua, BCN, desde enero a abril de este año se registran 1.590.3 millones de dólares en concepto de remesas. En 2023 fueron 4.660.1 millones de dólares.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Margine Blandón, madre de preso político: «No quiero morir sin ver a mi hijo»

Margine Blandón, madre del preso político nicaragüense Jaime Navarrete, pidió apoyo a los países que…

3 días hace

Expresidente hondureño Juan Orlando Hernández sentenciado a 45 años de cárcel en EEUU por ayudar al narco

El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández fue sentenciado este miércoles 26 de junio en Nueva…

4 días hace

España nacionaliza a seis nicaragüenses desterrados

En un gesto de solidaridad con los opositores políticos de Nicaragua, el Gobierno de España…

4 días hace

«¿El sacerdote tiene pensado regresar?», los constantes interrogatorios a familiares de religiosos exiliados

"¿El sacerdote tiene pensado regresar?". "¿Dónde está el sacerdote?". "¿Les llama?". "¿Manda dinero?". Son parte…

5 días hace

La agónico panorama de lo bosques en Nicaragua

Expertos alegan que en Nicaragua "siempre ha habido falta de atención para el manejo racional…

6 días hace

Faganic y otras 13 oenegés canceladas por el Ministerio del Interior en Nicaragua

El Ministerio del Interior de Nicaragua oficializó la cancelación de la personería jurídica de la…

6 días hace