Portada

Medicina Tradicional Mayangna, herencia ancestral de un pueblo

La medicina tradicional es una práctica que mantiene su popularidad en todo el mundo. En Nicaragua, 13 mujeres del pueblo indígena Mayangna, ubicado en la Costa Caribe y uno de los grupos más antiguos, plasmó su conocimiento sobre el uso de una diversidad de especies con efecto curativo en el libro titulado «Medicina Tradicional Mayangna«.

El libro, elaborado el Gobierno de Mujeres Mayangna con apoyo técnico de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales (CMLT) de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), contiene 40 recetas de plantas nativas que se encuentran en la reserva de Biósfera Bosawás.

El Gobierno de Mujeres Mayangnas de Nicaragua es una organización que está integradas por mujeres representantes de los nueves territorio que conforman este pueblo indígena.

Las plantas pueden usarse en «diferentes tipos de enfermedades y tratamientos», señalan las creadoras del libro.

El libro de «Medicina Tradicional Mayangna», dado a conocer en diciembre de 2022, es el resultado de un proceso de investigación en los territorios Sauni As, Sauni Arungka (Matumbak), Sauni Bas (Sikilta) y Wasakin, lugares donde se recopilaron los «saberes y recetas» por medio de entrevistas.

«Este libro recoge la sabiduría terrestre que ha resistido de generación a generación a través de la experiencia real de los pueblos indígenas Mayangnas», señala Yaneth Smith Rener.

Smith Rener es una mujer Mayangna y la responsable de realizar las entrevistas a curanderas y parteras para recopilar las 40 recetas de Medicina Tradicional Mayangna.

Visitan huertos medicinales

Las mujeres indígenas Mayangnas son reconocidas como las «principales actoras en la conservación de la biodiversidad, la identidad cultural, la seguridad alimentaria y la salud de sus pueblos», expone el libro.

Para recopilar cada una de las recetas se visitaron sus huertos medicinales, guardando registros de la experiencia y realizando fotografías de las especies en campo.

Yaneth Smith, mujer Mayangna responsable de realizar entrevistas a curanderas y parteras para recopilar las 40 recetas de Medicina Tradicional Mayangna. Foto de Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales.

«Las plantas, los árboles y todo el reino vegetal tiene mucho que enseñarnos, si atendemos el movimiento de la naturaleza, entenderíamos su efecto y potencia», añadió Smith Rener.

Para la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales el libro es una «manera de contar con un documento tangible y virtual para asegurar que estos saberes vivan y sigan disponibles para las generaciones futuras».

Según la Coordinadora es un recetario que sirve «no solo para quienes habitan en el territorio, sino también para mujeres y hombres Mayangna que han migrado en busca de mejores condiciones de vida».

Asimismo para «seres humanos de otras culturas que buscan decolonizar sus cuerpos aprendiendo a curarlos con prácticas naturales y espirituales».

Los indígenas Mayangna son el vivo ejemplo de un pueblo que resiste a las «fuertes amenazas» y que históricamente han logrado preservar su lengua y, en algunas comunidades, su forma de vida tradicional.

Variedad de plantas

El libro de medicina tradicional recoge una amplia variedad de especies, en su mayoría de plantas accesibles. «Cada parte de una planta puede ser utilizado en diferentes tipos de enfermedades y tratamientos», señala Smith Rener.

La iniciativa además busca sumar a la preservación de los saberes ancestrales indígenas, especialmente en el marco de contextos como el impacto del cambio climático y la pandemia del Covid-19.

Captura de pantalla

El Limsi o jiñocuabo, según el libro, se usa para combatir la inflamación en los vasos sanguíneos o los efectos por la mordedura de un cora.

El Kapi (café) para hemorragias después del parto; Wasika (banano), cuya hoja y fruta se utiliza para curar heridas por machete o hemorragias nasales son algunas de las recetas que trae el libro.

Las hojas o raíz del Amin o dormilona se recomienda para la inflamación en el cuerpo y/o granos en la boca o el Kuntitir para el dolor de cabeza son otras de las plantas que recoge en el libro el Gobierno de Mujeres Mayangna.

«Confiamos en que pueda ser utilizado en aquellos lugares que siguen preservando las plantas, hierbas y árboles que se mencionan en el libro», argumentan

La versión digital de la publicación está disponible en la página web de la CMLT para descargar de forma gratuita y de uso libre sin fines comerciales.

Para aplicar los tratamientos recomiendan identificar primero la planta y pedir permiso a quien la tiene para cortar y hacer uso de ella.

 

 

 

 

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

3 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

4 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace